Berja

Con la llegada de San Tesifón en el Siglo I comienza la época paleocristiana de Berja, de la cual encontramos diversas monedas, cruces y un sarcófago encontrado en la barriada de Alcaudique, cedido al Museo Arqueológico Nacional, existiendo una reproducción en el Museo Arqueológico de Almería.

En el siglo V, se produjo un terremoto que culminó con la destrucción de la antigua ciudad y la despoblación consecuente.

Tras ser conquistada por los árabes, se convirtió en la “Medina Barcha”, siendo una de las doce “tahas” en las que dividieron la Alpujarra.

iglesia berjaEn 1489, Berja fue tomada por los cristianos al mismo tiempo que la Reconquista del Reino de Granada, siendo cedida por los Reyes Católicos al Rey Boabdil, quien, la vendió con otros territorios al monarca Fernando el Católico.

En 1568, aconteció la rebelión de los Moriscos en las “Navidades de Sangre” debido al incumplimiento de las Capitulaciones pactadas, donde fueron asesinados la mayoría de los cristianos que habitaban estas tierras, quedando así prácticamente despoblada.

Desde comienzos de la Edad Moderna, Berja perteneció en el terreno administrativo a la Alcaldía Mayor de Las Alpujarras, hasta que por Real Orden de 29 de Octubre de 1753, fue ascendida a la Alcaldía Mayor.
En el año 1833, Berja obtuvo el privilegio de ser capital de la provincia, junto con Baza y la propia ciudad de Almería.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX Berja comenzó la explotación de las minas de plomo en la Sierra de Gádor, iniciándose una etapa de gran esplendor.
A consecuencia de este florecimiento económico, podemos observar numerosos vestigios como restos de pozos, fundiciones y galerías, además de numerosas casas señoriales.

Tras la decadencia de la minería, en el último tercio del siglo XIX, surgió en Berja una nueva fuente de riqueza, con la llegada de los parrales de la uva de mesa.

No podemos olvidar tampoco lugares como el Embalse de Benínar, las Fuentes de Marbella, la Torre de Alhamilla, los Baños Árabes de Beneji, la Necrópolis Musulmana del Portón de Villavieja y el Conjunto Arqueológico de Villavieja que tienen un gran peso en la historia de la localidad.

Para el turismo de carácter religioso tenemos lugares de culto como la Ermita de Nuestra Señora la Virgen de Gádor, la Iglesia de la Anunciación o la Ermita de San Tesifón.

Por último, cabe destacar el Ayuntamiento de Berja, ejemplo de arquitectura historicista o la Torre de los Enciso, localizada en el centro de la ciudad.

Berja es una localidad con una tradición Cristiano-Católica muy marcada que cuenta con diversas festividades que se van celebrando en torno a la virgen.

Gachas “colorás”, choto con ajos, sopa de ajo, talvinas y migas destacan en una rica y típica gastronomía de Berja.

Como postres típicos de Berja encontramos la uva de mesa, las naranjas y los dulces caseros como el pan de higo, los merengues al horno, los pestiños, la leche frita, los buñuelos y las magdalenas.

Otros platos típicos de Berja son el asao, la sopa de verano, la piñata, la cocina de hinojos, las judías y cardos, el ajillo, el ajo blanco y el Pan de Aceite.

Berja cuenta con un patrimonio natural con un especial prestigio que es visitado cada año por diferentes viajeros.

Dentro de dicho patrimonio de Berja encontramos lugares llenos de encanto como la Sierra de Gádor, donde encontramos especies como el águila real, el búho real y el águila perdicera.

Abundantes pinos carrascos y encinas viven en la sierra, estos arboles antiguamente estaban destinados a servir como combustible.

También podemos disfrutar del Parque Periurbano de Castala, que se trata de un vivero forestal destinado a producir plantas para la reforestación de la Comarca.

Las fiestas más significativas de Berja encontramos las patronales en honor de la Santísima Virgen de Gádor celebrada el 8 de septiembre, donde se organiza una romería al Santuario de Nuestra Señora la Santísima Virgen.

Otra fiesta tradicional en Berja de gran valor es la de los Humarrachos, el 31 de Marzo, donde se encienden hogueras en los distintos barrios de la localidad.

Por último, cabe destacar la fiesta y estación de San Marcos, la cual se celebra el último domingo de abril.

BARES BERJA


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Bolabana

Almócita

Almócita fundada por los descendientes de Tubal, pervive la historia árabe tanto en sus calles como en su arquitectura, destacando la conservación de la Judería en el Barrio Bajo, con sus habitáculos en ruinas.

Encontramos dentro de Almócita su casco urbano la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia.

 

Almócita Almeria

Las casas de Almócita son sencillas, sus calles estrechas y serpenteantes y en su interior plazas adornadas con enredaderas y geranios.

Almócita antiguamente, contaba con un aljibe árabe que abastecía al pueblo, sobre el cual está situado actualmente el ayuntamiento, una fuente, un baño, un horno de pan junto a la mezquita, un molino harinero en el río de Bogaraya, una fábrica de hierro, una herrería y dos almazaras.

En la época medieval contaban con criaderos de gusanos y moreras, poseyendo así una gran industria de seda.

Actualmente en la Sierra de Gádor aún se puede contemplar la torre de la antigua fábrica. Además, podemos contemplar las ruinas de las minas de La Padora y la Minilla. Al oeste, se halla una cantera de pizarras utilizada en la arquitectura clásica.

Es importante resaltar el episodio histórico ocurrido en 1570 cuando llegó don Juan de Austria a Almócita para negociar la reducción de los moriscos sublevados en la Alpujarra.

Para concluir, deberíamos hacer hincapié en la iglesia parroquial “Nuestra Señora de la Misericordia”, edificada a finales del siglo XVII y realizada en piedra de cantería de gran calidad y cajones de mampostería.

Platos típicos de la Gastronomía de Almócita son el Potaje de hinojos, el potaje de trigo pelado, el potaje de acelgas, las migas, la fritada de conejo, la tortilla de collejas y los gurullos.
Dentro de los dulces típicos podemos encontrar los merengues y soplillos.

En Almócita se encuentran los Tajos de Cuevacaliente y del Laerán, sobre el Barranco del Bosque, donde se extrajo la cantería para la construcción de la iglesia.

El río Andarax transforma el paisaje montañoso con su fértil vega, creando preciosos paisajes rodeados de barrancos y cerros.

La Fuente de Cacín, la Fuente de los Naranjos, el Pilar de los Tres Caños, son enclaves que cualquier turista no se puede perder, así como la Fuente de las Cartagenas o la Fuente Cueva de la Paja.

La fiesta insignia de Almócita, que acontece el 22 de mayo, se denomina “Ecoencuentro” y trata sobre la Transición y Economía Circular Local.

Además de las fiestas exclusivas de esta localidad encontramos las típicas festividades nacionales como el Carnaval o la Semana Santa.

BARES ALMÓCITA


  • Bar-Restaurante El Candil de Almócita

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Alicún

Alicún cuenta con un rico patrimonio cultural, dónde predomina la cultura musulmana, podrás comprobarlo en sus calles.

Esta cultura se puede ver reflejada de manera clara en la plaza y la fuente termal que se encuentran ubicadas en Alicún.

Durante la Edad Media Alicún se inscribió como un barrio de Huécija, según el documento de donación de la taha de Marchena a don Gutierrez de Cárdenas por los reyes católicos. Pero será en el siglo XVI cuando Alicún alcanza entidad propia como pueblo, configurándose como uno de los diez lugares que forman el ducado de Maqueda.

El siglo XVI se caracterizó por la rebelión de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570, quedando el municipio despoblado y abandonado hasta su repoblación posterior en 1574.

Se estabilizará posteriormente durante el desarrollo del siglo XVIII.

El siglo XIX irrumpe con un declive económico y el liberalismo, siendo lo más significativo el nuevo régimen de independencia concedido al municipio en 1835, adquiriendo así autonomía como pueblo e independizándose de Huécija.

En el recorrido que se puede ir realizando por el interior del pueblo podemos cruzarnos con el poblado y las necrópolis de Los Millares, en la que cruzan otros yacimientos arqueológicos.

Alicún tiene una exquisita gastronomía que proporciona un gran reconocimiento en la alpujarra de Almería.

Una gastronomía local en la que se pueden degustar platos como los gurullos con conejo, el ajo blanco, la fritada, la longaniza o incluso las Tabirnas colorás, plato típicamente alpujarreño.

Los dulces más típicos de Alicún son los Roscos de Semana Santa, los soplillos de huevo y almendra, mantecados de miel y las rosquillas.

Alicún un hermoso paisaje por el que discurre el río que pasa por allí, así como sus fuentes de inspiración musulmana.

El sonido que proporciona el caudal del río es un auténtico reclamo que invita a recorrer el Ricaveral y detenerse a conversar con los disferentes vecinos de cualquiera de los pueblos, en plazas blancas de grandes árboles y cantarinas fuentes.

almeria alicun

Fiestas de Alicún

Si de fiestas se habla, todos los habitantes de Alicún tratan de hacer que estas se conviertan en las mejores de la provincia. Un municipio que busca homenajear a su patrón y protector San Sebastián mediante la celebración de sus festividades.
Cuya celebración tiene lugar el 20 de enero y el 26 de agosto.

Otras festividades que se encuentran presentes y con mucho arraigo son las que se realizan con motivo del Carnaval y de la Semana Santa.

BARES ALICÚN


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Casona Granado

ESTABLECIMIENTOS


  • Finca Ánfora

Alcolea

El nombre de Alcolea proviene de un diminutivo árabe que significa “el Castillejo” o “Pequeña Fortaleza”.

Alcolea tiene su origen en la Alcolaya musulmana, antigua población de carácter militar y que contaba con cinco barrios con sus correspondientes mezquitas y rábitas. Aunque algunos historiadores datan sus orígenes en época romana, y para ello se basan en su sistema de regadío y en el hallazgo de piezas arqueológicas de aquella época.

Tras la reconquista de las Alpujarras, Alcolea pasó a depender del partido de las Alpujarras con centro en Ugijar.

A mediados del Siglo XVIII en el municipio la principal actividad económica era la minería y en el año 1810 los franceses quemaron el archivo municipal.

Recientemente, y tras la construcción del Panta de Beninar, se han agregado al Término Municipal de Alcolea: Darrícal y su anejo Lucainena.

Darrícal Y Lucainena tras la Reconquista fueron repobladas por gentes en su mayoría venidas de Extremadura.

Los monumentos que identifican al municipio presentan diversa índole. Se encuentra la Iglesia Parroquial de San Sebastián de los siglos XVII-XVIII. Dicha iglesia cuenta con tres naves, dos de ellas se añadieron en 1700.

Nos encontramos con la Ermita de San Sebastián y San Ildefonso de estilo barroco construida en el siglo XVIII.

En Darrícal se encuentra situada la Iglesia Parroquial del Santo Ángel Custodio que cuenta con una torre defensiva y de estilo mudéjar.

Entre la arquitectura Alpujarreña, destaca de interés la visita de Darrícal y Lucainena debido a la conservación de su arquitectura morisca, así como por el trazado de sus calles de dicho origen.

En Alcolea encontramos retos arqueológicos de interés. Destacan los restos árabes donde se encontraría El Castillejo Viejo. Se trata de una antigua fortificación de origen emiral. Y en Darrícal se encuentra La Torrecilla, restos de una antigua fortificación musulmana. También se encuentran los restos medievales de un castillo medieval conocido como la Fortaleza de Escarientes.

Si hay una costumbre típica en Alcolea y que se ha ido manteniendo de generación en generación, esa es la del cultivo de los famosos olivos de Alcolea. Su aceite cuenta con un gran reconocimiento debido a la gran calidad que ofrece.

Para aquellos visitantes que quieran degustar su gastronomía más típica podrán disfrutar de platos como las migas, las gachas, el choto en ajillo y el guisado de cardos e hinojos.

En la categoría de repostería se encuentran las famosas y típicas hojuelas. Se trata de un dulce elaborado con harina de trigo al que se le añade canela molida, azúcar y aceite de oliva.

Alcolea presenta un entorno muy distintivo que la hace fácilmente identificable de otros municipios de la Alpujarra de la provincia de Almería.

Ofrece unos paisajes que se disfrutan mejor en familia o con amigos. Grandes espacios naturales y paisajes maravillosos envuelven a este municipio.

Se puede disfrutar de la subida al Peñón de Baños conocido como el Vigia de Alcolea desde el peñón se pueden disfrutar de los paisajes de la Alpujarra, Sierra Nevada y Sierra de Gádor. Podemos pasear descendiendo junto al curso del Río Alcolea paseando por sus frondosas alamedas y pasando por los parajes de la cuesta del río, el Corte,y Aben Omar, al final del recorrido llegaremos a los Baños de Guarros.

Encontraríamos el Área Recreativa de las Hortichuelas que se encuentra ubicada junto al Río Alcolea en el límite de las provincias de Almería y Granada donde nace el agua cristalina y discurre hacia el Sur desembocando en el Pantano de Benimar. En Darrícal y Lucainena se puede disfrutar del paso del Río Alcolea entre unas hermosas arboledas.

Las fiestas más importantes de Alcolea son las fiestas patronales realizadas en honor del Patrón de San Sebastián. Son celebradas el 20 de enero. Por dicha festividad se realizan diversos actos religiosos. Destaca la gran hoguera que en la noche de la víspera se quema en su honor.

Otra fiesta que destaca es la que se celebra el 4 de septiembre en honor de Santa Rosa de Viterbo. Destaca la procesión con la imagen de la santa que recorre las calles del municipio.

BARES ALCOLEA


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Cortijo La Vieja

Fondón

En la época medieval, los asentamientos musulmanes llevaron a cabo la cría de gusanos de seda, llegando a obtener cierta fama la calidad de la seda de los morales del valle. En época cristiana, fue un lugar clave en la rebelión de los moriscos de la Alpujarra, entre 1568 y 1570.
En el cortijo de la “Encina de las paces” se realizaron las negociaciones para el fin del conflicto, con la participación de Don Juan de Austria y los emisarios de Aben Aboó.

La repoblación de Fondón tras la expulsión de los moriscos del Reino de Granada se llevaría a cabo por Alonso de Frías, que traería una serie de cristianos procedentes de fuera del Reino de Granada.

Con sus nuevos dos concejos en Codba, Fuente Victoria, con 79 nuevos repobladores y Fondón, con 64 repobladores, de los cuales 20 se asentarán en Benecid.

En 1572 quedó ultimado el reparto. Por un lado, representado por medio de la iglesia, fuente principal, arco de la lonja y casa de los Del Moral; en Codba, luego Fuente Victoria, el modelo castellano es más patente aún con las nuevas construcciones.

Otro momento a recordar es la Guerra de la independencia, con constancia vital de Fondón pues fue testigo de las escaramuzas entre los patriotas españoles y las tropas francesas o de afrancesados.

A consecuencia de esta historia encontramos un legado histórico que podemos observar en monumentos como la Fuente de Carlos IV de Fondón, el Pósito de Fondón o la Iglesia de San Andrés.

La gastronomía de Fondón destaca por su diversidad. Desde los gazpachos, de almendras, de pepinos y de tomate; hasta las sopas, de aceite y vinagre, de calabaza con leche, de costra de escarola, de espárragos silvestres, de pescado o de enfermos, de tropezones o escarola, entre muchas otras.

Además, no se prima de exquisiteces basadas en la verdura tales como las alcachofas fritas o marineras, los barcos de berenjenas o las habas verdes.

Como postres, encontramos la conserva del membrillo, el cuajado de almendras o de leche y arroz, el dulce de cerezas y la jarea de acerolas.

En esta localidad encontramos las Bodegas Selección de Vinos de Fondón, integrada en la denominación “Vinos de la tierra de Laujar, Alpujarra” que produce 80.000 litros de vino anualmente.

También localizamos las Bodegas y Viñedos de Laujar, que tiene una producción de hasta 200.000 botellas anuales, desarrollando su producción a lo largo de 3 generaciones.

Por último cabe destacar la Bodega Fuente Victoria, llegando a producir 300.000 litros de vino al año creando un vino de calidad.

Destaca por el verde de sus árboles y vegetación, como resultado del paso por sus tierras del río Andarax, dibujando una alameda en su recorrido, por el que pasear.

En este recorrido no puede olvidarse el pasado minero de Fondón.
De ahí la existencia de una ruta senderista denominada “El camino de las fundiciones reales” que pasará por la Fundición de San Aquilino, el pozo Patrocinio de Nuestra Señora y el Pozo de la Almagrera.

Fiestas de Fondón

Dentro de las festividades de Fondón podemos destacar las Fiestas de San Sebastián, donde se realiza una hoguera en la plaza principal, aconteciéndose el fin de semana próximo al 20 de enero.

También encontramos las Fiestas patronales, que suceden el Tercer sábado y domingo de agosto.

BARES FONDÓN


  • Café-Bar Vimar
  • Restaurante El Olivillo
  • Bar Godoy

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Cepa Bosquet
  • Bodega Pura Vida
  • Selección de Vinos de Fondón S.L.
  • Bodega Fuente Victoria

Terque

El primer asentamiento cultural de Terque se remonta a la Prehistoria, cuyo solar poblado de cuevas se halla en el entorno de los ocupantes de Los Millares en el 2.500 a. C., herederos de la cultura neolítica.

La primera referencia que tenemos es de época romana, el topónimo de Marchena es una forma derivada del antropónimo Marcius, el cual tenía su villa en el cerro.

En la Edad Media, Marchena es musulmana y se inscribe dentro del a actividad colonizadora.

A partir del siglo XIII, al formarse el sultanato nazarí, Marchena dará nombre a una taha que componían diez lugares y se gobernaban desde la fortaleza, la cual domina la comarca. En este período pertenece al señorío de Cárdenas, siendo su Don Gutierre de Cárdenas y Chacón, al que le conceden los Reyes Católicos la taha de Marchena en el año 1494.

Al destruirse la fortaleza de Marchena con el terremoto de 1522, los habitantes tienen que repartirse entre Huécija y Terque, adquiriendo la condición de villa.

Entre los vestigios que aparecen en la cima de la localidad son varios aljibes y un trozo de muralla.

En 1568 se produciría la rebelión de los moriscos y en 1570 su expulsión final, no recuperándose hasta el siglo XVIII, donde se consigue estabilizar su demografía y economía.

El siglo XIX se inicia con el liberalismo y la abolición de los señoríos en 1835, siendo el hecho más significativo el nuevo régimen de independencia que se concedía al municipio, consecuentemente a la abolición del señorío de Maqueda y Arcos.

Es costumbre cocinar migas cuando llueve aunque normalmente destacan otra gastronomía basada en los pucheros, cocinados de diferentes formas. En los calurosos días del verano son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo.

Son características las fritadas de conejo con pollo y las gachas con caldo de pescado, aprovechando la temporada de mayor esplendor de las verduras.

También son típicos los embutidos como morcilla, chorizo, longaniza, blanquillo y derivados del cerdo, que se elaboran antes de Navidad, en las famosas matanzas que suelen reunir en torno al ritual, familiares y amigos que pasan unos días de fiesta y trabajo.

En Navidad se elabora la repostería típica de estas fechas, las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros y los mantecados.

Está formado en gran parte por Pastizal Matorral, aunque también encontramos un gran número de prados artificiales, ejemplares de pino carrasco, coníferas y eucaliptales.

Encontramos varios bosques de pino carrasco a lo largo de la localidad.

Dentro de la fauna que encontramos en el lugar podríamos destacar el gran número de aves y el escaso número de anfibios al apenas existir fuentes fluviales en la localidad.

Encontramos diversas festividades típicas de la localidad tales como las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario, que suceden el primer domingo de octubre, las fiestas de la Santa Cruz, que se celebran el primer domingo de mayo y, por último, las fiestas del Verano, que tienen lugar el primer fin de semana de Agosto.

BARES TERQUE


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Sol i Daria

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Santa Cruz de Marchena

Era el antiguo barrio de la mezquita, que junto con el lugar del Bolodu formaban la taha de Alboloduy.

Fue la primera mezquita en transformarse en templo cristiano con el título de la Santa Cruz, que quedó como nombre del lugar.

Tras la Capitulaciones de Granada en 1492, la taha perteneció a Boabdil, hasta 1493 para concederlo definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, haciendo de esta la capital de su señorío hasta el siglo XVIII.

En el siglo XVI también se refunden la taha de Marchena y Alboloduy, creando tal confusión con los términos limítrofes que quizás sea el motivo del nombre actual de la localidad.

Este siglo se caracterizó por la sublevación de los moriscos y su definitiva expulsión tras su derrota en 1570, quedando despoblado y sus campos abandonados hasta su repoblación en 1586.

Los siglos XVII y XVII fueron de recuperación demográfica y económica para posteriormente, en el siglo XIX sufrir una desamortización.  Políticamente, el hecho más trascendental será la abolición de los señoríos, consiguiendo un nuevo régimen de independencia en 1850.

Los comienzos del siglo XX fueron difíciles, produciéndose continuas tensiones sociales y una gran sequía, que se acentuó con la Guerra Civil.

El 1 de febrero de 2002, se acordó por mayoría absoluta legal, inicial el procedimiento para la adopción de escudo y bandera municipal, así como la tramitación de expediente en cuanto a su publicidad.

El día 7 de Noviembre de 2002, se publica en BOJA la autorización del Ayuntamiento de Santa Cruz de Marchena a adoptar la bandera y escudo municipal.

Debido a esta historia observamos monumentos tan representativos como la Iglesia de Santa María, del siglo XVI o la Ermita del Santo Cristo.

Dentro de la gastronomía típica de la localidad encontramos platos como las Migas, el arroz con conejo o el cocido marchenero.

Respecto a la repostería destacan tanto el arroz con leche como los bolos de higo.

Encontramos un par de senderos a través de los cuales podemos observar la belleza de la flora y fauna de la localidad.

Para empezar nos encontraremos el Sendero Loma de los Beltranes, que va por el Parque Natural de Sierra Nevada y es de recorrido circular, contemplando tomillares subdesérticos, cruzando el río Nacimiento y concluyendo en el núcleo urbano.

Por otro lado, encontramos la Carretera Antigua del río nacimiento, que inicia y concluye en el núcleo urbano, discurriendo por los límites del Parque Natural de Sierra Nevada y en paralelo al río Nacimiento, formado por un cauce de régimen hídrico irregular, originado por lluvias torrenciales donde encontramos formaciones de tarayales, Cañizares, adelfares, etc.

Las fiestas patronales de Santa Cruz de Marchena suceden entre el 26 y el 28 de agosto, en honor a su patrón, San Agustín.

Además de las fiestas patronales, Santa Cruz de Marchena goza de las festividades típicas nacionales como la Semana Santa o el Carnaval.

BARES SANTA CRUZ DE MARCHENA


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • La Casona de Don Bruno
  • Hospedería Restaurante Virgen del Saliente
  • Hotel Valle del Almanzora

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega de Serón

Rágol

Rágol se caracteriza por la constatación del asentamiento cultural musulmán a lo largo de ocho siglos.

Durante el siglo IX se llevó a cabo una actividad colonizadora de unos 20 castillos con carácter defensivo en una zona conflictiva debido a sus pobladores, quienes no querían convertirse al Islam.

Posteriormente, en el siglo XIV, estando constituido el Reino de Granada, pertenecía a la Taha de Marchena, donde estaba la fortaleza principal y residía el gobernador.

Tras la rendición de Baza y las capitulaciones de Almería en 1490, Rágol deja de ser musulmana para comenzar su historia moderna bajo un nuevo poder político y religioso.

En 1494, por la ayuda prestada en la reconquista, se crea el Ducado de Maqueda, dando nombre a la comarca.

A lo largo del siglo XVI, se producirá una época de intensos cambios políticos, sociales y económicos, debido a las rebeliones de los moriscos, hasta el estallido final en 1568 y su derrota y expulsión en 1570.

Los siglos XVII y XVII serán de transición y recuperación de la crisis demográfica y económica, destacando la repoblación en 1574.

El siglo XIX se inicia con un ambiente liberal, consiguiendo la independencia jurídica y administrativa, además de la abolición de los señoríos en 1835, significando esto un crecimiento demográfico notable, y nuevas construcciones de carácter burgués, sobretodo en la parte baja del pueblo.

Esta situación continúa en las primeras décadas del siglo XX para su interrupción posterior, como consecuencia de una gran sequía y problemas sociales que enlazan con la Guerra Civil y una dura posguerra.

Actualmente, la sequía y despoblación son los principales problemas del pueblo y la comarca, por ello se están incorporando nuevas políticas comarcales y ayudas de la Unión Europea para emprender diferentes cultivos alternativos para paliar los problemas agrícolas del momento.

En cuanto a la gastronomía, destaca en los días lluviosos las migas con caldo de pimentón, pimientos, tomates secos fritos, pescado y tajadas. También se consumen los pucheros, cocinados en sus diferentes formas.

En los calurosos días de verano son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo. Además, son famosas las fritadas de conejo con pollo y las gachas con caldo de pescado.

Encontramos pues embutidos como morcilla, chorizo, longaniza, blanquillo y derivados del cerdo.

Como parte de la repostería típica navideña encontramos las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros y los mantecados.

Típicamente se abandona la gastronomía basada en carne en cuaresma, dando uso a los vegetales que afloran en la vega, preparándose así los potajes de cuaresma con albóndigas y como postre los roscos fritos y buñuelos.

En los bordes del río sus cultivos florecen frente al pueblo siendo Rágol posiblemente elegido por sus fértiles tierras y por su cercanía al río.

Sus fiestas patronales acontecen entre el 17 y el 21 de agosto y son en honor a San Agapito.

Además, disfrutan las fiestas nacionales típicas como Semana Santa y Carnaval.

BARES RÁGOL


  • La Tahá Restaurante

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Sol i Daria

ESTABLECIMIENTOS


  • El Pintao Viejo
  • Bodega de Serón

Paterna del Río

En el Neolítico encontramos restos de la población, donde destacaban como hábitos poblacionales la recolección de miel, el cultivo de huertos y el trabajo del esparto.

Los íberos y Tartesos se desarrollaron en el Bajo Guadalquivir, extendiendo su poder hasta las zonas mineras de Linares y Alpujarra.

El origen como localidad puede ubicarse en este momento pues en las minas de La Gaviarra se han encontrado restos de espadas íberas, aunque el origen del nombre del pueblo sea latino, Paterno.

El pasado musulmán realmente fue el que marcó la personalidad de Paterna del Río: un hábitat de altura protegido por un pequeño castillo.
El lugar se organizó en cuatro grandes barrios (Alcudia, Haratalguazil, Haratabenmuza y Haratalbolot) y, aunque independientes, tenían en común su organización.

Contaba el lugar con una mezquita mayor y dos menores, además de la existente en la alquería de Guarros, la Huerros musulmana, población agregada al término en el siglo XVI. De esta dominación árabe en Paterna del Río quedan recuerdos de sus dos mezquitas menores y del castillo.

Durante la rebelión de las Alpujarras, en febrero de 1569, tuvo lugar en Guarros la victoria del marqués de Mondéjar sobre 4.000 moriscos sublevados.
Estas batallas tendrán fin en 1570, año en que Felipe II decretó la expulsión de los moriscos provocando entonces una despoblación casi total de esta comarca.

Se buscó entonces la repoblación de la localidad con gente del norte, los cuales propiciaron la construcción de un castillo y las reformas de una pequeña iglesia.

A principios del siglo XX se produce de nuevo una fiebre de los metales, volviendo a poblar las minas de la comarca.

Además, se empezaron a aprovechar de mejor manera los recursos que ofrecía Sierra Nevada a la población, causando posteriormente un destrozo ecológico que afectó al cultivo del parral.

Dentro de la gastronomía típica de la población encontramos platos como la sobreasa de collejas, el potaje de hinojos o tortillas de collejas.

Otra preparación característica alpujarreña son las migas. Estas migas alpujarreñas son acompañadas de engañifa al igual que las gachas y las tarvinas. También destacan los embutidos en platos como la asadura de matanza o las tajás de orza.

En repostería destacan el pan de higo, los cohetes de frutos secos, la meloja, la torta de chicharrones, el jallullo y las rosetas de 4 tazas.

Uno de los encantos de este pueblo lo compone el entorno en el que se ubica. El valle en el que descansa ofrece un espacio para disfrutar de senderos y caminos para disfrutar de su variada vegetación, compuesta por álamos, pinos y castaños.

La vegetación se debe al agua procedente del maravilloso río que se encuentra en Paterna.

Forma un paisaje que consta de numerosos barrancos y abundantes fuentes y arroyos procedentes de los deshielos de Sierra Nevada.

Asimismo, la ruta del castañar de Paterna, posiblemente el mejor castañar de la provincia de Almería, discurre por una acequia tradicional de origen árabe.

Otra ruta ineludible es el Camino Real de la Sierra, que unía esta localidad de la Alpujarra con Huéneja, en el Zenete.

El mes de mayo nos trae sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen de los remedios correspondientes al segundo domingo de mayo.

El primer domingo de junio tiene lugar la Romería de los remedios, donde se lleva a la Virgen desde el pueblo hasta la Ermita disfrutando de un día de convivencia.

En agosto tiene lugar el Santo Cristo de las Penas, coincidiendo con el penúltimo fin de semana de Agosto.

El 1 de noviembre se celebra su popular Fiesta de la Castaña, catalogada como una de las “8 fiestas típicas en Almería a las que deberías ir una vez en la vida”.

BARES PATERNA DEL RÍO


  • Bar Miguel
  • Bar Antonio
  • Restaurante Nuño

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Viña Aranda
  • Bodega Cortijo La Vieja

Padules

Esta localidad se ha visto inmersa en diversos procesos históricos. Una de las sacudidas más fuertes de la zona fue la revuelta de los moriscos y la consiguiente repoblación, que se efectuó con castellanos viejos provenientes, en su mayoría, de Andalucía culminando con 810 vecinos en 1574 distribuidos por las 4 Tahas.

La caída del cultivo de la vid provocó la salida de la mayor parte de la población teniendo como origen de este descenso la primera guerra mundial, alterando al completo la economía del lugar.

El resultado de estos acontecimientos provocaron que la producción vinícola estuviese por debajo del nivel medio de la localidad.

La crisis de la exportación tuvo como consecuencia la agudización de las difíciles condiciones de vida de la comarca, desequilibrando la relación recursos-población concluyendo en un descenso habitacional significativo.

Pese a todos estos acontecimientos, la localidad mantiene su belleza singular y sus ricas tierras que la dotan de enormes atractivos para la agricultura.

Referente a la historia de la población encontramos un gran patrimonio destacando lugares como la Casica de los Moros, la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor, procedente del siglo XVI y estilo mudéjar.

La cocina tradicional de Padules destaca por sus artesanos guisos y sus vinos de producción propia. Dentro de la misma podemos destacar el potaje de hinojos, el potaje de trigo pelado, el potaje de acelgas, la fritada de conejo y el revuelto de collejas con un vino clarete (zurrache) de elaboración artesanal.

Además, encontramos dulces como merengues, soplillos el pan dormido o el pan de mosto de uvas.

Situado a mitad de camino entre el Parque Natural de Sierra Nevada y la Sierra de Gádor.
Dentro de los límites de la localidad encontramos el río Andarax, las ramblas del Portugués o del Bosque.

El pico de la localidad se conoce como el Puntal de la Encija a 1.724 metros de altitud.

El entorno está compuesto principalmente por pastizal matorral y una gran diversidad de aves. El bosque más grande que encontramos es un bosque de Encinares con 2,56 kilómetros cuadrados de extensión.

Además, encontramos diversas encinas y pinos carrascos a lo largo de toda la localidad.

Las fiestas patronales se suceden entre el 16 y 18 de enero, en honor de San Antonio Abad, siendo estas las fiestas más importantes del pueblo.

El sábado de Gloria es curiosa la fiesta del Resucitaillo donde se adornan las casas y calles con macetas, la plaza de la iglesia con motivos vegetales y se colocan tarascos, comenzando la procesión del encuentro de Jesús y María.

BARES PADULES


  • Restaurante Barroso
  • Restaurante Abad

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Pagos de Indalia
  • Bodega Barea Granados