Juviles

Los primeros datos que se conocen sobre Juviles datan del siglo VIII, al comienzo de la época hispanomusulmana, a tenor del alcázar datado en ese siglo (El Fuerte de Juviles). Su localización responde a intereses estratégicos y en épocas de dificultad, servía de protección a los pueblos vecinos.

Durante la reconquista, presentó firme resistencia a las tropas cristianas. Esto motivó que una vez capturada la plaza, el rey Fernando el Católico ordenara su destrucción para evitar que volviera a servir de refugio a los rebeldes.

Fue la cabeza de la Taha de Jubiles, la cual aglutinaba hasta 12 lugares.

El siglo XVI supone un serio revés para la localidad: el apoyo ofrecido a la rebelión morisca le reporta una dura represalia. La población fue expulsada tras la victoria cristiana y la villa repoblada con castellanos
Historia, Arquitectura, monumentos, fuentes, etc.

Dentro de la gastronomía se elaboran productos sanos y naturales manjares tales como migas, puchero de hinojos con trigo, sopa de pimiento tostado, codornices encebolladas, gachas de pimentón, flores de calabaza, choto al ajillo, setas con jamón, plato alpujarreño, sin olvidar su reputado jamón.

Gran parte de su término municipal se encuentra situado sobre una pequeña meseta rodeada de castaños que se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Entre sus fiestas destacamos la madrugada de la festividad de San Juan Bautista, el 24 de junio.

Una semana antes de las Fiestas de Agosto se celebra la Semana Cultural, con actividades gastronómicas, culturales, deportivas y de ocio.

Las fiestas en honor a San Sebastián, patrón de Juviles, se celebran el 20 de enero, pero si no es sábado se celebran el más próximo a este día.

Las fiestas en honor a la Santísima Virgen del Rosario y Santo Cristo son el 7 de octubre.

BARES JUVILES


  • Restaurante Venta la Ramblilla
  • Mesón Frasco Ramón
  • Restaurante El Cercado Alpujarra

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Rural El Castañar Nazari

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega García de Verdevique
  • Bodega Morayma

Alcútar

Pertenece al municipio de los Bérchules, del árabe, «alcuxieiro» se traduce como «Fuente del Paraiso». También se le llamó, Alcunça o Alcunza». En sus calles son frecuentes los tinaos y la profusión de macetas en fachadas, ventanas y balcones.

Tanto en los Bérchules como en Alcútar destacan “Las sopas de pimiento tostao” a base de almendras, ajos, cebolla y pimiento choricero.

En la repostería típica de la zona destacan los «Peñascos berlucheros», hechos con azúcar, almendra, huevos y agua.

Cerca de la localidad encontramos Sierra Nevada y lugares de gran altitud como el cerro del gallo, la hoya de las víboras o el río grande de Bérchules.

Entre los días 12 y 14 de agosto, Alcútar celebra sus fiestas en honor al Santo Cristo de la Misericordia.

Además de los días festivos, la comisión de fiestas del Santo Cristo de la Misericordia de Alcútar han preparado desde el día 9 de agosto, diversas actividades para todas las edades, para el disfrute los vecinos y de las personas que visiten este pueblo.

BARES ALCÚTAR


  • Restaurante Venta la Ramblilla
  • Mesón Frasco Ramón
  • Restaurante El Cercado Alpujarra

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Barranco Oscuro
  • Bodega Morayma

Bérchules

En el siglo VIII se sitúa el origen de Bérchules, en la etapa mozárabe. No obstante, alcanzaría mayor esplendor y riqueza durante el reinado Nazarí debido a la producción de sedas, productos de huerta, vino, frutos secos y esencias aromáticas que partían a otros lugares del Reino de Granada. Tuvo especial protagonismo durante la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. Juan de Austria acabó con la sublevación y expulsó a los moriscos del municipio. Más tarde fue repoblada por colonos de otras partes de España.

Dos teorías hablan sobre el origen del nombre de Bérchules. Una dice que se deriva posiblemente del árabe berchul, que significa vergel. Ello se debe a la abundancia de vergeles y a la fertilidad de sus tierras. La otra defiende que este nombre podría proceder de Banu Asad, familia que se asentó en la zona.

Tanto en los Bérchules como en Alcútar destacan “Las sopas de pimiento tostao” a base de almendras, ajos, cebolla y pimiento choricero.

En repostería destacan los «Peñascos berlucheros», hechos con azúcar, almendra, huevos y agua.

Cerca de la localidad encontramos Sierra Nevada y lugares de gran altitud como el cerro del gallo, la hoya de las víboras o el río grande de Bérchules.

San Pantaleón es el patrón de Bérchules y por ello es la principal fiesta del pueblo. Se celebra los días 27 y 28 de julio.

La particularidad de esta celebración reside en la alegría, que se puede observar a lo largo del pueblo, concluyendo con una celebración en la plaza del pueblo comiendo arroz y recibiendo a los vecinos que abandonaron el pueblo.

BARES BÉRCHULES


  • Restaurante El Cercado Alpujarra

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Yegen

Yegen está compuesto de habitantes cuya descendencia procede en su mayoría de los repobladores que vinieron del norte de España (principalmente de Galicia) tras la expulsión definitiva de los moriscos en el siglo XVI.

Fue tierra de emigrantes en los últimos años del siglo XIX y a principios del XX, principalmente de gente que buscó suerte haciendo las Américas. La emigración que nunca cesó en todo el siglo XX, fue acercando destinos distribuyéndose hasta bien entrados los años 1980 por Andorra, Alemania y Suiza, principalmente. Esta tendencia ha cambiado en los últimos años y, ahora, británicos, holandeses y alemanes, mayoritariamente, han comprado un buen número de propiedades, reformándolas y habitándolas, o dedicándolas al turismo rural.

En 1973, el pueblo de Yegen se fusiona con Mecina Bombarón, el anejo de El Golco y la cortijada de Montenegro, para formar el municipio de Alpujarra de la Sierra.

En 1982 se celebró en el pueblo de Yegen, la primera edición del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, que fue dedicado a Gerald Brenan. Años más tarde, en 2006 el festival vuelve a Yegen por su XXV aniversario.

Dentro de su arquitectura destaca el estilo alpujarreño donde destacan las calles empinadas, los tinaos y las azoteas de las casas que permiten las salidas a otras, formando una estructura que se encuentra escalonada.

Presenta una gastronomía típicamente alpujarreña propiciada por su ubicación en la Alpujarra de la Sierra donde los productos utilizados con fundamentalmente las frutas, hortalizas, cereales, choto, almendras, maíz, hinojo, miel y judía verde.

Entre los platos que más destacan se encontrarían los tradicionales como las gachas, el bacalao o numerosos platos de cuchara como el potaje de hinojos.

Se encuentra ubicado en la zona de la Alpujarra de la Sierra. Esto permite que los visitantes puedan disfrutar de un entorno especial para entrar en contacto con la naturaleza, a través de la práctica de senderismo o con las rutas a caballo o en bicicleta.

Su ubicación en la sierra cuenta con una vegetación abundante, con una gran cantidad de accidentes geográficos y una diversa fauna donde destacan las aves.

Es un municipio que destaca por sus festividades típicas. Dentro de las cuales cabría resaltar la desarrollada durante los días 2 y 3 de enero en honor al Niño Bendito.

Durante su celebración tiene lugar una solemne eucaristía de Navidad del Señor y es bajada la imagen del Niño Bendito en la iglesia del Dulce Nombre de Jesús.

BARES YEGEN


  • Café Bar Muñoz

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Mecina Bombarón

Se fusionó en 1973 con el municipio de Yegen, creando así el actual municipio de Alpujarra de la Sierra.

Pintoresco pueblo con sus barrios, caracterizados por su singular arquitectura popular, escalonadas laderas y rodeado de castaños centenarios.

Destaca, por su buen estado de conservación, el Barrio de Arraíces en Mecina Bombarón, todo un ejemplar de la arquitectura popular alpujarreña.

Destacamos las morcillas, las longanizas y su jamón como platos más típicos.

También ofrece una gran variedad de postres y dulces autóctonos, entre los que destacan los huesos de santo, los dulces moriscos, los soplillos, los borrachillos, los buñuelos con chocolate y la torta de lata.

Confluye en pleno corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada gozando así de unas vistas privilegiadas a la Sierra de Gádor, de Lújar y a la Contraviesa, pudiendo disfrutar de la naturaleza típica de todos estos.

Las fiestas más representativas del lugar son en honor a su patrón San Miguel y tienen lugar el 29 y 30 de Septiembre.

BARES MECINA BOMBARÓN


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Casas Rurales Benarum

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Nechite

Las Eras, en el Barrio de San Blas, son elementos íntimamente ligados a la historia y cultura de este pueblo.

La iglesia es mudéjar. Tiene nave rectangular y presbiterio, en éste, el altar mayor en cuyo retablo están la Virgen de la Antigua en el centro y a ambos lados el Sagrado Corazón de Jesús y San Marcos.

En el muro lateral izquierdo, una capilla con el Santísimo Cristo Crucificado, siguiendo dos altares con la Virgen del Rosario y Santa Lucía. En el muro lateral derecho, una capilla que alberga la Pila Bautismal, siguiendo un altar con Santa Rita de Casia y la puerta lateral.

La puerta de entrada principal tiene arco de medio punto y encima dos óculos para dar luz al coro. La torre tiene dos campanas y reloj.

Encontramos en la localidad los típicos platos alpujarreños, incluyendo sus postres.

Como costumbre popular, hay una tendencia al altruismo elevada, actuando los vecinos de la localidad como una gran familia.

Encontramos una naturaleza muy rica destacando los nacimientos de agua de la Fuente Martín y Fuente Rojo, de gran atractivo turístico.

Las fiestas patronales de esta localidad tienen lugar en Honor a la Virgen de la Antigua los días 24 y 25 de Septiembre.

BARES NECHITE


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Mil300
  • Bodegas Sidra del Sur
  • Bodega Ladera del Castañar

Mecina Alfahar

Ha sido influenciada por las diversas culturas que por ella han pasado, dotando de una gran importancia a la cultura musulmana y a la revuelta de los moriscos de 1568. Estuvo incluida en la taha nazarí de Uxixar.

Las recetas tradicionales de sus platos están elaboradas con productos de la tierra, pasando de generación en generación.

En los municipios, unas de las recetas más características son los Hinojos al Ajillo, elaborados con hinojos, almendras, ajo y pimiento seco. Y, como herencia de la repostería morisca, están los Soplillos, a base de huevos, almendras, azúcar y limón.

Cuenta con unos impresionantes parajes naturales asentados dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, compartiendo así toda la fauna y el clima típico de la Sierra.

La festividad más característica de esta población es la de San Antonio Abad (San Antón, el fin de semana más cercano al 17 de enero) que consisten en un conjunto de fiestas sencillas, entrañables y familiares.

BARES MECINA DE ALFAHAR


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Mil300
  • Bodegas Sidra del Sur
  • Bodega Ladera del Castañar

Válor

Aunque existan restos desde la Edad del Bronce y haya vestigios también de la época romana, lo cierto es que Válor nace como población en la época islámica y conserva casi la misma estructura de entonces, con calles estrechas y casas típicamente alpujarreñas.

Perteneció a la Taha de Juviles y conoció un período de esplendor gracias a la producción de seda. Válor fue cuna del más notorio alpujarreño de todos los tiempos: Fernando de Córdoba y Válor, más conocido como Abén Humeya. Proclamado Rey de Andalucía en 1568, fue el impulsor y primer dirigente de la Rebelión de Las Alpujarras, hasta que fue derrocado por su primo Abén Aboo.

Abén Humeya era miembro de una destacada familia morisca convertida al cristianismo tras la Conquista de Granada en 1492. Renegó del cristianismo para volver a la religión islámica y combatir contra la represión de la fe y las costumbres musulmanas, así como por el incumplimiento de las Capitulaciones de Granada. Dicha rebelión, que duró tres años y se extendió por todo el Reino de Granada, fue violentamente controlada y reprimida por Felipe II. Tras la expulsión de la población morisca, Válor fue repoblada con cristianos de Jaén.

Los yacimientos arqueológicos permiten suponer asentamientos humanos, como el del Barrio Garzón, sobre el que se asientan los Barrios de Cantarranas y del Portel, o las Piedras de la Cárcel, en donde, según se dice por el pueblo, existía una iglesia y un presidio.

Encontramos las recetas tradicionales, realizadas con productos de la tierra, que han pasado de generación en generación.

En Válor, una de las recetas más características son los Hinojos al Ajillo, hechos con hinojos, almendras, ajo y pimiento seco. Y, como herencia de la repostería morisca, están los Soplillos, a base de huevos, almendras, azúcar y limón.

El municipio de Válor cuenta con unos impresionantes parajes naturales asentados dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada:

  • Alto de San Juan: Pico de 2.788 metros de altitud, con un amplio dominio sobre la Andalucía suroriental.
  • Río Nechite: Nace en las cumbres de Sierra Nevada. Con encinares de media ladera y vegetación de ribera.
  • Río Válor: Parcialmente encajonado entre tajos y de pendiente acentuada.
  • Castaño de la Cebadilla: Con más de doscientos años, se encuentra asentado sobre una roca y ha desarrollado unas gruesas raíces externas.
  • Castaño de Miguel: con un grueso tronco y con 25 metros de copa, se localiza al noroeste de Nechite.

Destacamos también la primera quincena de agosto donde tienen lugar las Fiestas de San Cayetano.

En la primera quincena de septiembre encontramos las Fiestas del Cristo de la Yedra.

El 24 y 25 de septiembre tienen lugar las Fiestas de la Virgen de la Antigua, en la que se celebran actos religiosos que constan de misa y procesión.

BARES VÁLOR


  • Restaurante El Puente de Válor

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Picena

Picena era independiente hasta que en el año 1974 se uno con el municipio de Nevada.

La población de Picena hace 50 años era 4 veces mayor que la que tiene ahora, la gente se fue casi toda a otros municipios, aunque la mayoría siguen considerándose picineros.

Algunos platos típicos de Picena son: las gachas, las migas, los tallarines, el guisado de hinojos, el caldo de papas, en Semana Santa se suelen hacer «buñuelos» y roscos de azúcar y el típico potaje de bacalao.

El día de San Marcos los jóvenes se reúnen para hacer el puchero y pasar un rato agradable.

Picena posee un precioso paisaje por donde se puede hacer senderismo y apreciar sus vistas.

Un ejemplo de ello es la ruta hacia el Balsón donde se pueden contemplar unas vistas majestuosas de la vegetación y el río con diversas cascadas.

Otra ruta posible es hacia la fuente Quero donde se puede pasar un día agradable. También es un pueblo de la Alpujarra que mejor conserva la arquitectura morisca.

En Picena hay dos fiestas importantes: las fiestas de los quintos, que tienen lugar el último fin de semana más próximo al 31 de enero.

Las fiestas de la Virgen del Rosario que acontecen el último fin de semana de agosto.

BARES PICENA


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Viña Aranda

Júbar

Fue una de las localidades de la taha árabe de Uxixar, con el nombre de Xúbar.

Siendo el pueblo más pequeño y más alto del municipio, Júbar es un tranquilo refugio apenas afectado por el tiempo y que goza de unas de las mejores vistas de toda la Alpujarra.

Destaca en la población la Iglesia del Cristo de la Columna, es una de las más antiguas de La Alpujarra. Del siglo XII, conserva el artesonado de estilo mudéjar más antiguo de La Alpujarra.

Destaca frente a otros monumentos religiosos por la veleta de su torre que lleva no solo un símbolo cristiano (una cruz de hierro) sino también uno judío (la estrella de David).

Si añadimos a esto que probablemente fuese una antigua mezquita, la iglesia de Júbar se convierte en un símbolo emblemático que nos marca la fusión y síntesis histórica, religiosa y cultural que tanto caracteriza a La Alpujarra.

Posee la gastronomía típica de la alpujarra, compartiendo tanto sus platos típicos como su repostería.

Además de poseer la vegetación típica de la alpujarra granadina, su turismo rural se compone del senderismo.

Su festividad signo y seña es el Santo Cristo de la Columna, que tiene lugar el penúltimo fin de semana de Agosto.

BARES JÚBAR


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Mil300
  • Bodegas Sidra del Sur
  • Bodega Ladera del Castañar