Cádiar
La primera documentación encontrada que nos habla de Cádiar se remonta al siglo VIII.
También, al norte de la actual Narila, se encontraba sobre un peñón que domina el valle un antiguo poblado medieval del que nos ha quedado algunos restos de muros y de cerámica grisácea y poco pulida.
En 1572 se volverá a nombrar un “fuerte” en el “Libro de Apeo” en el barrio llamado “Tarahachoz”. Había una casa ya en estas fechas, por lo que ya estaría muy destruido. Se cree que el topónimo de Cádiar deriva del árabe “al-cadí” (juez) por haber sido en tiempos de Al-Ándalus residencia permanente del juez principal de La Alpujarra oriental de Granada.
También el término de Cádiar era conocido como “Albacete”, al igual que Órgiva, al estar asentado sobre un valle.
En la etapa califal del reinado de Abderraman III se estructura Al-Ándalus con un nuevo sistema administrativo alpujarreño, que distribuía el territorio en pequeños distritos que agrupaban alquerías.
La Alpujarra estaba dividida en 18 distritos, llamados tahas, reducidos a 13 en el siglo XV. Cádiar, Narila y Yátor pertenecieron a la taha de Jubiles.
Narila tenía mezquita mayor y las rábitas de Ademma, del Olia y Harad Hamdon. También tenía un molino llamado Zodoc.
En la alquería de Cádiar encontrábamos también mezquita mayor, junto a la que estaba el horno, y las rábitas de Cudia, de Çoc y de Harat Azamara.
Los barrios de Cádiar fueron el de Alguasyl, Harat Azamara, Harat Hamdon, la calle del Haquim y también destacó una fuente llamada Huentelgaleri.
Con la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, La Alpujarra se convirtió en refugio de moriscos. Se inicia de nuevo la era cristiana en Granada. En 1500 todos los mudéjares debían de bautizarse por obligación, produciéndose la primera cristianización de los habitantes de La Alpujarra.
En 1501 el cardenal y arzobispo de Sevilla Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones (1444-1502) mandó instituir iglesias por toda La Alpujarra, incluida la de Cádiar. Se instituyó así la primera iglesia parroquial de Cádiar dedicada a Santa María sobre la antigua mezquita mayor con sus anejos Narila, El Portel y Albayar.
Se tiene mayores referencias históricas de la localidad durante el siglo XVI referente a la Rebelión de Las Alpujarras (1568-1571).
Aquí se inició la Rebelión de Las Alpujarras por moriscos en época de Felipe II al ser la patria de Aben Jaguar, tío de Aben Humeya y responsable directo de su elección para dirigir el levantamiento.
También se produjo el primer enfrentamiento con Aben Farrax (aspirante a la corona) y donde se produjeron los primeros enfrentamientos partidistas entre moriscos para derrotar a Aben Humeya.
Antes de la Rebelión de las Alpujarras encontrábamos en Cádiar dos iglesias, la nueva (construída entre 1562 y 1566) y la vieja. La iglesia nueva es la que actualmente conservamos y estaba dedicada durante los primeros siglos a la Encarnación. La iglesia vieja fue la que posiblemente se construyó en 1501 sobre la mezquita mayor en la actual Plaza España de Cádiar.
Tras la Rebelión de Las Alpujarras, el municipio fue repoblado durante el reinado de Felipe II con cristianos procedentes de Castilla, Portugal e Italia.
Se mantuvo la estructura urbana árabe, aunque se añadieron nuevos elementos con las nuevas necesidades de los cristianos.
Felipe II también concedió a Cádiar la distinción de villa a finales del siglo XVI.
Durante el siglo XVII el municipio sufrió una oleada de epidemias y hambrunas, disminuyendo la población como consecuencia.
Durante el siglo XVIII, Cádiar será una villa de realengo, la demografía crecerá y las antiguas alquerías moriscas quedarán despobladas. Para 1752 no quedará población morisca.
Durante el siglo XIX y XX, Pascual Madoz nos da datos relativos a Cádiar donde se nos dice que pertenecía al partido judicial de Albuñol, aunque tenía ayuntamiento propio.
Las calles de este siglo serán más ordenadas, empedradas y espaciosas. También se menciona que en el Barrio Bajo de Cádiar se localizaba la actual Ermita de San Blas y que Cádiar contaba con 4 fuentes de las cuales destacaba la del Calvario.
En Cádiar se encontraban tres molinos: en el Calvario, el molino de En medio y El Prado. En Narila otros tres: el molino de Piedra Loca, la Molineta y la Fabriquilla.
La población de Cádiar, Narila y Yátor se fue incrementando hasta 1950 cuando la demografía empezó a descender. Finalmente decir que en 1972 Narila y Yátor se unieron a Cádiar formando el actual municipio de Cádiar.
En cuanto a la gastronomía típica de Cádiar encontramos el ajo blanco, la sopa de almendras, el cocido, el potaje de cigüelos, las migas, la olla gitana, el puchero de coles, el arroz con conejo, las costillas con setas, la perdiz escabechada, el cochinillo al horno, el conejo con caracoles y el pollo con salsa de Pascua.
Respecto a los dulces, en Cádiar encontramos dulces típicos como las gachas de higos, las gachas de frambuesa, los tortos de higos secos, el empedrao, el flan de almendras y la leche frita.
Cádiar está bañado por el río Guadalfeo y el río Yátor. También encontramos los barrancos de Pedro Conde, del Lugar y Albayar.
Destaca también el sendero de gran recorrido GR-7, que une Grecia con la parte más occidental de Andalucía.
La mayor parte del terreno de Cádiar se compone de prados artificiales y terreno agrícola, destacando un gran número de matorrales y de encinas dentro de los mismos.
Podemos observar un gran número de bosques de encinas alrededor de la población.
Destacamos la presencia de un gran número de aves dentro de la población así como de mamíferos.
Fiestas de Cádiar
Fiestas en honor a San Blas patrón de Cádiar, que acontecen el primer sábado de febrero, el 25 de abril encontramos la fiesta de San Marcos y la tercera semana de agosto encontramos la semana cultural de Cádiar, donde se suceden festivales musicales, conciertos y exposiciones.
BARES CÁDIAR
- Restaurante Venta la Ramblilla
- Mesón Frasco Ramón
ALOJAMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS
- Bodega Barranco Oscuro
- Bodega Morayma
Cástaras
El nombre del municipio de Cástaras tiene como origen el latín “quassicare”, su traducción es “golpear”. Esta descripción se debe a lo quebrado del lugar.
Cuenta con un origen árabe, alcanzó una gran importancia debido a las minas de hierro El Conjuro, que se pueden encontrar en el municipio.
Después de la Reconquista llevada a cabo por los Reyes Católicos, Cástaras pasó a manos de los cristianos. A mediados del siglo XVI se produjo la sublevación morisca, por lo que los moriscos fueron expulsados del municipio. Unos años más tardes, el pueblo fue repoblado por los colonos de otras regiones.
Los yacimientos arqueológicos encontrados constatan la presencia de pobladores romanos en el entorno, a los que habría que añadir los restos encontrados en las minas de hierro de El Conjuro, y las de mercurio en las Minas Mancilla. Cástaras fue una antigua alquería de la Tahá de Juviles. Gozó de un rico y famoso pasado que tenía como el abundante número de cabezas de ganado y la fabricación de la seda.
Desde finales de la época nazarí, y tras su repoblación, fue una época de recesión. Gran parte de su término municipal se encuentra dentro del Sitio Histórico de La Alpujarra, y su Barrio Alto, pasa la Ruta Medieval de La Alpujarra.
El municipio posee una cocina típicamente alpujarreña. Entre la gastronomía típica de la zona destacan los riquísimos vinos y los quesos que son hechos artesanalmente. Además, en el municipio se elaboran deliciosos embutidos como son el jamón, chorizo, morcilla y el salchichón.
El plato alpujarreño típico es el Choto al Ajo Cabañil, que es elaborado con el choto, ajos, pimientos secos y aceite de oliva.
En cuanto a los dulces destaca el Potaje de Castañas que es un postre elaborado con azúcar, castañas, canela y agua.
Las abundantes aguas que pasan por Cástaras han provocado que el paisaje cuente con frondosos bosques para recorrerlos por los visitantes del pueblo.
• Barranco de Cástaras-Fuente Medina. Posee un gran atractivo y un enorme valor botánico. Cuenta con álamos, castaños, hiedras y zarzales, entre otra vegetación.
• Barranco de Cástaras-Las Alberquillas. Dispone de un gran encanto y un enorme atractivo para los visitantes que busquen disfrutar de una zona marcada por su geomorfología.
• Barranco de La Toba. Es un entorno ideal para aquellas personas que estén interesados en la realización de actividad en la naturaleza.
• Barranco del Tajo del Águila. Es una zona que está marcada por su belleza y se encuentra enmarcado entre dos lomas descendentes.
• Cueva Fresca. Se trata de un entorno natural perfecto para realizar aquellas actividades relativas con la espeleología.
Entre las festividades más destacadas del pueblo se encontrarían las siguientes:
• “Chiscos” de San Antón. Es una celebración en la cual durante la noche se encienden hogueras para celebrar esta festividad durante el 16 de enero.
• Virgen de Fátima. Se celebra el 13 de mayo una romería por la zona para honrar a la virgen.
• Fiestas en Honor a San Miguel. Consiste en una procesión que se repite durante dos días seguidos. Se desarrolla el segundo sábado del mes de agosto.
• Fiestas de los Santos y de la Castaña. La celebración se produce el 1 de noviembre y tiene lugar la fiesta de todos los Santos y la de la Castaña. Se enciende una hoguera en la que se van asando las castañas.
BARES CÁSTARAS
ALOJAMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS
- Bodega García de Verdevique
Lobras
Lobras nace durante los primeros años de dominación islámica, la existencia de una antigua explotación de mercurio no descarta que hubiera un asentamiento anterior. Sufrió los avatares de la Rebelión Morisca y posterior represión de los ejércitos de Juan de Austria, expulsando a la población y repoblando más tarde con cristianos viejos, aunque, desde este despoblamiento sufrido en el siglo XVI, no ha sido un núcleo grande.
Lobras con un patrimonio monumental y urbano extenso, compuesto principalmente por sus viviendas, además de sus iglesias. En cuanto a su patrimonio agrícola destaca ‘El Molino de Tímar’, de dos alturas.
En Lobras se producen aceite, almendras y maíz. También vino para consumo familiar.
Una de las recetas más características es la Fritadilla de San Agustín -comida tradicional de esa festividad-, hecha a base de carne de cordero o de cerdo troceado, pimientos verdes, berenjenas, tomates, pimientos asados y aceite de oliva virgen extra.
Lobras presenta una orografía abrupta y escarpada donde poder practicar la escalada, el descenso de barrancos o la bicicleta de montaña.
– Barranco del Lagarto. Este barranco es ideal para practicar senderismo. Se procede a su cultivo en ladera de almendros y olivos con bosque de galería en sus partes más bajas.
– La Lasca. Se trata de una pared rocosa de unos 60 metros de altitud, cuya sombra, era utilizada por los vecinos del pueblo como reloj solar para controlar las labores agrícolas.
– Tajo del Águila. Es un espectacular precipicio, de 200 metros de altitud, sobre el cauce del Río de Tímar, a cuyo pie se encuentra La Presa y por el que discurre la vereda que conduce de Tímar a Juviles.
– Los Pinganos. Son una serie de crestas rocosas, que coronan la cima del Cerro de los Riscos.
– El Fuerte: Es un cerro de 1.300 metros de altitud, desde cuya cima se pueden ver los restos de lo que fue una antigua fortaleza andalusí.
– Cueva de las Palomas: Se sitúa en el Cerro de los Riscos y es visitada a menudo para la práctica de submarinismo.
– Paso de la Zorra: Se trata de un estrecho y vertiginoso paso, de dificultad alta, que permite el paso, por debajo de la Cueva de las Palomas, al Cerro de los Riscos.
– La Presa: Está formada por una serie sucesiva de saltos de agua originados de forma natural. Está localizada en la zona del Río Tímar.
– Piedra Amarilla: Es una formación calcárea de color amarillo- rojizo, de unos 30 metros de altitud, que domina y caracteriza al pueblo de Tímar. Es frecuentada por cabras monteses, rapaces y escaladores, y se ubica en la vertiente sur de El Fuerte.
– Peñón Hundío: Se trata de un lugar de gran belleza paisajística, ya que en su ladera se pueden encontrar cultivos en bancales y cercanas al Peñón.
– Encina de Cerro Ventillla: Es la de mayor antigüedad y se localiza en la carretera de acceso al núcleo de Lobras. Es de carácter centenario y está dividido su tronco en dos grandes ramas.
Fiestas de Lobras
– 7 y 8 de mayo: Fiestas en honor al Señor de la Ascensión. Se realizan en el núcleo de Tímar. Estas fiestas patronales se celebran el Día de la Ascensión, 40 días después del Domingo de Resurrección. En ellas se saca en procesión a los patrones del pueblo y se organizan verbenas y diversas actividades.
– Último sábado de julio: Fiestas en honor a San Agustín en Los Morones. Tiene lugar la fiesta en honor a San Agustín en la cortijada de Los Morones en la que son típicos los buñuelos con chocolate y los cantes de algún trovo local. Ese día se saca en procesión la imagen de San Agustín desde la pequeña ermita.
– Primeros de junio: Procesión del Corpus. Se trata de una celebración de lo más religiosa y popular. La procesión del Corpus Christi rinde culto a la Eucaristía y recorren las calles del pueblo desde el principio de la mañana. Es tradición que esta procesión vaya acompañada por una lluvia de pétalos de distintas flores, que convierten este acto en uno de los más vistosos y queridos por sus habitantes.
– 15 de agosto: Fiestas de la Asunción. Con motivo del Día de la Asunción se celebran estas fiestas patronales. Por ser a mediados de agosto son más concurridas que las del Señor de la Ascensión debido a que en estas fechas vacacionales vuelven al pueblo multitud de personas que actualmente no residen allí. Al igual que en las fiestas de la Ascensión, se saca en procesión a los patrones por las calles del pueblo y se realizan verbenas y varias actividades.
– 28 y 29 de agosto: Fiestas de San Agustín. Estas fiestas en honor a su patrón se celebran en torno a dos actos principales: la Procesión y la Misa de San Agustín. Durante esta celebración el pueblo se llena de gente y se realizan multitud de actividades para todos, desde lo más pequeños hasta los más mayores y Lobras se convierte en un ejemplo de convivencia, de familiaridad y de cooperación.
BARES LOBRAS
ALOJAMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS
- Bodega Cortijo El Medico Lobras
Torvizcón
La historia de Torvizcón se remonta a época romana, siendo la antigua “Turidianum”. Tuvo su momento de esplendor en el período andalusí, cuando toda La Alpujarra era un importante emporio agrícola especializado en la producción de seda. Debido a su situación en las proximidades del Río Guadalfeo, y por ser paso obligado para la penetración a La Alpujarra desde la costa, fue cabeza de partido desde finales del siglo XVI y hasta el siglo XIX, recibiendo el título de Villa.Ya en el siglo XVI hay noticias de su existencia con relación a sus aguas de riego y sus pozos. El Término de Torvizcón llegó a reunir una gran cantidad de cortijos durante el siglo XIX. El nombre del pueblo puede provenir del arbusto conocido como “torvisco”, abundante en la zona y usado antiguamente según la tradición para curar el “mal de ojo”. Fue tratada en su día como la capital de la Contraviesa.
La cultura culinaria en Torvizcón está acompañada por los vinos de la Contraviesa. La Olla de San Antón,se preparada a partir de garbanzos, rabo y pata de cerdo, morcilla, espinazo y agua. En cuanto a su repostería destacan los dulces hechos con higos secos, como es el caso del Pan de Higos, que incorpora almendras, canela, matalahúva y aguardiente.
La mayor parte de la Sierra de la Contraviesa se encuentra comprendida dentro del término municipal de Torvizcón:
– Alcornocal de La Haza del Lino: Denso bosque de alcorques, único que se conserva en Andalucía oriental.
– Barranco Barbacana: Con bosque de galería y ribera con álamos, retamas, encinas, cultivos de almendros, etc. Existen numerosos cortijos en el entorno.
– Rambla de Torvizcón: Nace en el Alcornocal de La Haza del Lino y desemboca en el Río Guadalfeo. Con diversos cortijos en todo su recorrido.
– Castaño de Carretera: Localizado en La Haza del Lino, abre sus ramas en forma espectacular. De carácter centenario.
– 17 de enero: Fiestas Patronales en honor a San Antonio Abad. Torvizcón posee la costumbre de criar, todos los años y en común, un cerdo al que llaman “Marranillo de San Antón”. El animal anda durante varios meses suelto por las calles con un lazo rojo atado al cuello, siendo alimentado por todos los vecinos. El día de San Antón se sortea en la plaza. Por la noche se encienden “chiscos” -hogueras comunitarias- y se asan trozos de tocino acompañados del vino del terreno.
– 25 de abril: San Marcos. En este día es tradición ir a comer al campo para degustar los típicos hornazos de pan con huevo duro.
– Primera semana de octubre: Fiestas de la Virgen del Rosario. Se trata de una celebración en la que los vecinos del pueblo se reúnen y se organizan diversas actividades, actuaciones y comidas.
BARES TORVIZCÓN
ALOJAMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS
- Bodega Nestares Rincón
- Bodegas La Divisa
- Bodega Piedras Blancas
Almegíjar
En Almegíjar se han encontrado objetos que datan del periodo del Neolítico.
Por estas tierras han pasado romanos y visigodos, pero han sido los árabes los que perfilaron la imagen y ubicación actual que hoy ofrece. El origen de su propio nombre, “Al-Mahāshir”, viene del árabe que significa “la bien situada”.
A finales del siglo XV la población estuvo acosada por las autoridades cristianas. A mediados del siglo XVI se une al Levantamiento de los Moriscos, bajo el liderazgo de Abén Humeya.
Tras la derrota fueron expulsados, quedando el municipio despoblado. Más tarde se repobló con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.
Almegíjar presenta una gran tradición con respecto a las matanzas invernales, produciendo excelentes embutidos, chacinas y perniles, que junto a los productos de la huerta conforman la despensa habitual de las familias serranas.
En cuanto a su gastronomía, destaca el “Puchero de Hinojos”, elaborado con tocino y rabo de cerdo, morcilla, habichuelas blancas, hinojos y ajo.
En cuanto a la gastronomía dulce, destacan los “Papa Viejos” es otro plato típico en muchos otros municipios de la comarca, se preparan con huevos, leche, harina, azúcar y canela.
Almegíjar cuenta con un medio natural muy característica. Presenta una especial belleza y espectacularidad. Destacan varios tajos verticales aptos para la escalada, a lo que se añade su orografía montañosa adecuada para la práctica del montañismo:
- Barranco de La Toba: Entorno de gran atractivo paisajístico, con presencia de un bosque de galería de alto valor ecológico, donde aparecen álamos, rosales silvestres, zarzales, etc. Está situado al sureste del municipio.
- Cerro La Solana: Entorno montañoso con afloramientos calizos, en cuya cumbre se localiza la Cueva Chimeneón. Con monte bajo dominado por espartal y romeral, y unas magníficas vistas de la Sierra Contraviesa, se localiza al oeste de Almegíjar.
- Cueva del Moro: Gran peñón calizo sobre el que se define el Tajo del Cerro de La Cruz. Tal vez esta cueva esté comunicada con la Raja del Moro, lo que abre la posibilidad de la práctica de la espeleología.
- Raja del Moro: Entorno dominado por una grieta de gran profundidad y espectacularidad, que se pierde hacia el interior. Se pueden desarrollar deportes de bajo impacto, como la escalada y se localiza junto al Cerro de La Cruz
- Rambla de La Barbacana: Barranco enmarcado entre dos potentes lomas descendentes, donde aparece un bosque de galería, encinas dispersas y almendros. Se sitúa en la Sierra Contraviesa.
- Tajo del Cajelón: Peñón calizo constituido por paredes de gran verticalidad, donde poder practicar la escalada. Vegetación compuesta por retamal, brezal y olivar. Se ubica entre Almegíjar y Notáez.
- Tajo del Cerro de La Cruz: Pared caliza de gran verticalidad y altura, adecuada para escalar.
- Tajo La Calera: Pared vertical de naturaleza caliza en un entorno dominado por monte bajo. Se encuentra en la zona norte del término municipal.
Almegíjar se trata de un pueblo que cuenta con fiestas muy importantes para los habitantes del mismo.
- Semana Santa: Viernes Santo: Se procesiona al patrón hasta el Tajo de la Cruz.
- Tercer fin de semana de abril: Fiestas de la Virgen de la Cabeza: Se celebran en Notáez
- 25 de abril: San Marcos: Los vecinos salen de romería al campo y consumen los tradicionales hornazos, panes de aceite con un huevo duro dentro.
- Segundo fin de semana de agosto: Fiestas en Honor al Santo Cristo de la Salud: El primer día tiene un contenido más religioso, con la celebración de una misa y una procesión. Ese mismo día también se realiza una comida popular en la plaza. Otras actividades que tienen lugar son: pasacalles, juegos infantiles, «cucañas» y velada musical.
- 21 de septiembre: La Octava: Fiesta local.
BARES ALMEGÍJAR
ALOJAMIENTOS
- Hotel Rural El Castañar Nazari
ESTABLECIMIENTOS
- Bodega Nestares Rincón
- Bodegas La Divisa
- Bodega Piedras Blancas
- Bodega García de Verdevique
Órgiva
Órgiva ha sido identificada como la colonia griega de “Exoche”, mencionada por el geógrafo Ptolomeo. Las primeras referencias de esta villa tienen lugar en los escritos de Al-Udri, siglo XI y Al-Idrisi, siglo XII, con los nombres de Yuz Aryuba y Hisn Orgiva respectivamente, como administrativo y castillo de la Cora de Elvira.
Durante el reinado nazarí fue cabeza de una taha y tomó el nombre de Albastch, que significa llano, y durante varios siglos se la llamó “Albacete de Órgiva”. En 1492 cedida por los Reyes Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio del Gran Capitán y finalmente pasó por los Señoríos del Duque de Sesa, Ayala y Córdoba, el marqués de Balençuela y de los condes de Sástago.
Por orden de Isabel II es cabeza de partido desde 1839. Se han localizado en el municipio diversos yacimientos de época romana y medieval, como el Yacimiento de Pedro Vélez o el de Benisalte. Así mismo y como reflejo de la actividad minera en la Sierra de Lújar, destacan las Minas de San José y la Mina del Cortijo Camacho.
En cuanto a los yacimientos arqueológicos de Órgiva, destaca la Necrópolis de El Pago, de época tardo romana -siglos V-VII-, que comprende 23 tumbas excavadas en la roca con paredes y fondo de lajas. Se han documentado veintitrés esqueletos humanos y ha aparecido cerámica fragmentada y vidrio. Es uno de los pocos yacimientos de la época estudiados científicamente en la comarca.
Podríamos destacar las “Sopas de Pan y Maíz”, elaboradas con pan hecho de maíz, orejones de tomate, ajos, cominos y laurel.
También cabe mencionar El “Pimentón de Bacalao”, a partir de pimientos secos, bacalao, patatas y cominos. De postre la “Torta de Higos Secos”, a base de higos secos, huevos, leche y aceite de oliva. Son también típicas las “migas”, los “huevos fritos con ajos”, y el “Choto al ajillo”.
Órgiva forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y se ubica en su vertiente sur, en el centro de una planicie de vergeles y olivares:
– Barranco del Alhayar: Estrecho barranco de fuerte pendiente sobre sustrato de roca caliza con pinar y encinas dispersas, retamas, espinos y monte bajo. Localizado al sureste de Los Tablones.
– Barranco del Almezar: Entorno de escarpadas paredes de roca en la margen derecha de la Rambla de Olías. Monte bajo degradado con abundancia de adelfas.
– Barranco del Olivo: De fuerte pendiente sobre imponentes bloques calizos que se alzan con pronunciada verticalidad en sus paredes, con pinar de repoblación, espartal y monte bajo. Ubicado en la margen izquierda del Río Guadalfeo
– Barranco del Rincón: En el extremo oriental de la Sierra de Lújar, con monte bajo degradado y abundantes adelfas. De interés para la práctica del descenso de barrancos. Localizado en la margen derecha de la Rambla de Olías
– Cuevas de Cañada Santa: Aparece una pared casi vertical de unos 50 metros en donde se abren tres grutas. En la margen derecha del Río Alhayón.
– El Castillejo: Barranco de pronunciada pendiente, con cultivos de almendros, pinar de repoblación y monte bajo. Presenta paredes de caliza en donde se practica la escalada. Localizado en el Barranco de Los Castillejos.
– Los Claveles: Valle aluvial con depósitos del cuaternario, eucaliptos y monte bajo. Tramo del Río Guadalfeo comprendido entre el paraje de Los Claveles y la cabecera de la presa de Rules.
– Rambla de Alcázar: En donde se localiza el núcleo de Alcázar, que discurre por la cara norte de la Sierra de la Contraviesa. Apta para la práctica del barranquismo. Abundancia de vegetación de galería, junto a vegetaciones seriales de encinar, chumberas, pitas y terrazas para el cultivo. Situada en la margen izquierda del Río Guadalfeo.
– Rambla de Bargis: Se localiza en la zona norte de la Sierra de la Contraviesa. Con vegetación de galería, junto con encinas, almendros y olivos en las laderas.
– Rambla de Olías: De gran recorrido que constituye la divisoria entre las Sierras de Lújar y de la Contraviesa. Abundancia de vegetación riparia y terrazas para cultivo, principalmente olivos y almendros. Situada en la vertiente sur de la Sierra de Lújar.
– Río Seco: Entorno de media ladera, en la margen derecha del Río Guadalfeo. Adecuado para la práctica del senderismo. Su vegetación se caracteriza por la presencia de eucaliptos, retamas, cultivos de olivos y frutales aterrazados, junto a vegetación riparia. Localizado al este del núcleo de Órgiva.
– Sierra de Jubiley: Presenta una gran geomorfología adecuada para la práctica de actividades como el parapente y senderismo. Con monte bajo y pinar de repoblación. Situada entre Sierra Nevada y Sierra de la Contraviesa.
– Tajo Norte del Río Chico: Barranco de fuerte pendiente con chopos, eucaliptos y monte bajo. Hacia el Norte presenta paredes calizas aptas para la práctica de la escalada. Se sitúa en la margen izquierda del Río Chico
– Tajos de Sortes: Ladera de pronunciada pendiente que hacia el Este presenta paredes calizas aptas para la práctica de la escalada. Con cultivos aterrazados y monte bajo.
– Ventorro del Barbero: Entorno de media ladera con retamas, esparto y aulagas, en la cara norte de la Sierra de Lújar, con excelentes vistas y adecuado para la práctica del parapente.
– Olivo de la Fuente: De muchos años de antigüedad, situado junto a la Fuente Bayacas. Su tronco se encuentra retorcido, quedando parte de las raíces al descubierto. Del tronco salen tres grandes ramas que proporcionan sombra a la Fuente.
– Destaca la importancia del cultivo del olivo en el municipio y, se encuentran, también de carácter centenario, los Olivos de Agustines y Tíjola, los de las Barreras, los de la Vegueta, los del Cerrillo, el Olivo de Sortes, el del Camino de Alcázar y el del Cementerio.
– Cueva de Sortes: Se trata de una oquedad de medianas dimensiones sobre un gran bloque de roca caliza. Con una pequeña construcción en su interior que supuso un antiguo refugio de pastores. Toma su nombre de un antiguo poblado existente en sus inmediaciones, hoy totalmente desaparecido. Se encuentra en la carretera de Órgiva a Trevélez.
Con todo esto, Órgiva es el lugar perfecto para vivir experiencias de deportes de aventura incríbles
– «Fiestas patronales de San Sebastián» (20 de enero). Se homenajea al santo con misa y procesión y se acaba la jornada con fuegos artificiales. Se celebran en Bayacas.
– “Procesión del Cristo” (viernes anterior al Viernes de Dolores). El momento más significativo del día llega al atardecer, con la salida del Cristo en procesión, acompañado de la Virgen. Con ambas imágenes paradas delante de su monumental iglesia, se lleva a cabo uno de los derroches de pólvora, tracas y cohetes más estruendosos y humeantes que se registran en el denso mapa festivo provincial.
– “Fiestas en honor de San Marcos” (último fin de semana de abril). Tienen lugar en el Anejo de Tablones y durante estos días se puede disfrutar de diversas actividades que hacen disfrutar a sus habitantes y visitantes. Se celebra una misa en honor al patrón San Marcos y una procesión. Suele celebrarse también una degustación de migas, arroz y cerveza. También se hacen verbenas nocturnas para pasar toda la noche bailando.
– La Semana Santa en Órgiva: Desde esta localidad se tiene muy en cuenta esta festividad. Además del recorrido de las procesiones durante la semana se colaborara por medio de cantos religiosos tradicionales, con los saeteros, que muestran culto a los pasos desde diferentes lugares del recorrido.
– «Feria Hecho en La Alpujarra» (coincidiendo con la Semana Santa). Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación, con una amplia representación empresarial de la comarca. Como actividad complementaria se desarrollan Talleres en Vivo de cerámica, escultura con hierro y barro, mimbre, confección de jarapas, etc. El objetivo está en difundir La Alpujarra.
– “Fiestas en honor a la Virgen de la Fe” (14 de junio). Se desarrollan en Las Barreras. Estas fiestas tienen su origen en la aparición de una imagen en la cavidad de la Olla de Marcos. Cada año se corona a las reinas de las fiestas, se celebran degustaciones de migas con sardinas asadas, conciertos, concursos y otras actividades.
– “Fiestas en honor a la Virgen del Rosario” (finales de agosto). Tienen lugar en Alcázar. Se trata de unas fiestas llenas de actividades para todos los vecinos y para todo aquel que quiera visitar el pueblo durante sus vacaciones.
– “Fiestas de la Pipirrana” (14 de agosto). Tiene lugar en el anejo de Tablones y se realiza a mediados de agosto para disfrutar del verano por medio de música en directo, diversas actividades y, por supuesto, para degustar la famosa pipirrana típica de la zona.
– “Feria Grande” (finales de septiembre o principios de octubre). Entre los últimos días de septiembre y los primeros de octubre se celebra en este municipio la conocida Feria Grande, que tiene su base en una antigua feria de ganado. Los vecinos del pueblo y visitantes aprovechan el día festivo para reunirse y realizar actividades juntos.
BARES ÓRGIVA
ALOJAMIENTOS
- Camping Orgiva
- Casa Jazmin
ESTABLECIMIENTOS
Lanjarón
Lanjarón al Neolítico, cuando las gentes de la costa ascendieron por los valles de los ríos en busca de pastos para sus ganados. Se encontraron también, algunos indicios del paso de los romanos, atraídos quizás por los yacimientos de hierro del lugar. No hay clara constancia de ocupación humana hasta el siglo XIII, cuando un grupo de colonizadores bereberes se asentaron aquí. Ellos también dieron el nombre al pueblo, que seguramente sea una castellanización de «Al-lancharon», «lugar de manantiales” en árabe.
Permanecería musulmán Lanjarón hasta la caída del Reino de Granada cuando pasó a manos cristianas, aunque se permitió permanecer aquí a sus originarios moradores. Precisamente ese sería el origen de los más turbulentos acontecimientos en la historia de la localidad con motivo de la Rebelión de los Moriscos.
A finales del siglo XIX se registraron algunas convulsiones, pero esta vez por causas naturales, concretamente terremotos y epidemias de cólera que durante un tiempo asolaron la zona.
De los platos de Lanjarón podemos destacan: el Potaje de castañas, el Ajopollo, el Jayuyo y el Puchero de hinojos.
El patrimonio natural se encuentra en Parque Nacional de Sierra Nevada, aunque también se pueden localizar elementos naturales de interés en todo el municipio:
– Cabecera del Río Lanjarón: Tiene un gran interés paisajístico y se compone de un modelado glaciar y ecosistemas de alta montaña.
– Cerro del Caballo: Impresionante cuenca visual. Se trata del primero de los “tres mil” occidental del macizo de Sierra Nevada.
– Castañar de la Huerta: Cobija a multitud de especies animales, como el tejón o el jabalí, y gran cantidad de ornitofauna, con mirlos, oropéndolas, etc. Localizado al norte del término municipal, ocupando la ladera oeste del barranco del río.
– Bosque de Eucaliptos de Lanjarón: Da cobijo a una importante cantidad de ornitofauna. En en su interior se encuentran restos de las antiguas minas y fabrica del Ocre, así como un manantial bajo una roca.
– Laguna Cuadrada: Medio modelado por la acción glaciar que ha excavado una pequeña cubeta que ha dado origen a la laguna.
– Laguna de Baro: Destacan los valores geomorfológicos relacionados con la interpretación del paisaje glaciar, con presencia de fauna y flora específica. Situada en el nacimiento del Río Lanjarón, por lo que también se la conoce como “Laguna de Lanjarón”.
– Laguna de Bolaños: Con gran importancia desde el punto de vista geomorfológico y botánico.
– Laguna de Nájera: Se encuentra en la ladera oesta del Río Lanjarón y abarca una amplia cubeta llana que progresivamente se va convirtiendo en pendiente hacia su extremo oriental, buscando el valle del río.
– Laguna del Caballo: Comparte los valores propios de la alta montaña, con presencia de fauna y flora especificas.
– Lagunilla del Lavadero de la Reina: Se encuentran algunos de los elementos más simbólicos del paisaje glaciar. Sobre la Laguna se desarrolla un amplio estrato de borreguil.
– Reserva Forestal de Tello: desgraciadamente, la gran cantidad de coníferas, entre las que destacaban las enormes secuoyas, fue asolada hace poco por un devastador incendio.
– Tajo Colorao: Gran paredón calizo y vertical, de tonos anaranjados. Se prolonga desde El Visillo hasta las inmediaciones del cortijo de la Haza del Olivo. Se localiza al sur, frente al pueblo
– Travertinos del Valle del Río: Forman parte de una orla de mayor extensión sobre la que, en parte, se encuentra asentado el pueblo. Se ubican frente al Tajo Colorao.
Fiestas de Lanjarón
– 20 de enero: Fiestas de San Sebastián. En la víspera de estas fiestas se celebra la Alborá, durante la cual un grupo de músicos recorre las calles del pueblo deteniéndose en las hornacinas sacras que hay en la población. En cada parada se interpretan distintas melodías.
– San Antón en Enero. La noche de San Antón se celebra en Lanjarón con el encendido de hogueras en la Plaza del Ayuntamiento, a la que acuden todos los vecinos en busca del calor del fuego.
– Semana Santa. Comienza el domingo de Ramos con la procesión de Las Palmas. También hay procesiones el miércoles, el jueves, el viernes y el sábado santo.
– 25 de abril: San Marcos: Los animales se desplazan en procesión y al final reciben un rosco bendecido que previene de todo mal.
– 3 de mayo: Día de la Cruz. En este día la gente se viste con trajes típicos o de faralaes y van en romería al Tajo de la Cruz. Cada asistente lleva un hornazo -pequeña hogaza de pan con un huevo cocido en el centro.
– 15 de mayo: Día de San Isidro. Los vecinos del pueblo se van de romería a la Ermita de San Isidro, donde se come el tradicional Hornazo y se aprovecha para merendar.
– 24 de junio: Fiestas del Agua y del Jamón -Fiesta de San Juan-. El fuego y el agua son los principales protagonistas de esta cita festiva. Los festejos se han convertido en un homenaje al líquido elemento. El momento cumbre lo constituye su célebre “Noche del Agua”, durante una hora nadie se libra de los chapuzones, los calderos de agua son reclamados desde la calle por la multitud. A la mañana siguiente se ofrece una degustación de jamón.
– Finales de agosto: Fiesta de la Parva. En esta jornada se conmemora una antigua tarea realizada por los campesinos del lugar. El trabajo de la parva consiste en extraer el trigo de la mies, con la ayuda del trillo y el mulo. Se degusta el típico “puchero de parva”, anís y torta de parva.
– 7 de octubre: Fiestas en honor a la patrona Ntra. Sra. del Rosario. Se trata de una celebración en la que se organiza un programa con eucaristías, rezo del santo rosario, ofrenda floral, el canto tradicional de alborada a media noche en medio del silencio, degustación de chocolate con buñuelos, procesión con lanzamiento de pétalos de rosas, rosario de la Aurora y chocolatada.
– Primeros de noviembre: La Castañada. Se asan castañas de la zona y se acompañan con una copita de anís y “gachas de los santos”. La velada se ameniza con una verbena.
BARES LANJARÓN
ALOJAMIENTOS
- Hotel Miramar
- Hotel Alcadima
- Hotel Castillo Lanjarón
- Hotel España Balcón de Lorca
- Hotel Andalucia
- Hotel Paris
- Hotel Nuevo Palas
- Hotel Balneario de Lanjarón
ESTABLECIMIENTOS
Pampaneira
El topónimo Pampaneira viene del latín “pampinarius”, que se traduce “productor de pámpanos”, interpretándose como “terreno de viñas”.
En época nazarí tuvo un importante desarrollo económico y social basado en la industria de la seda. Después de la Rebelión de Las Alpujarras y la consiguiente expulsión de los moriscos, fue repoblada con cristianos procedentes de León y Galicia.
Se han encontrado vestigios de asentamientos humanos en el municipio, como el de “Alayar”, de origen medieval, abandonado posiblemente como consecuencia de la expulsión de los moriscos; o como el de “Belezmín”, que fue uno de los primeros asentamientos de la Taha, constituido por pobladores de origen yemení.
En su gastronomía alpujarreña se puede degustar platos tanto de descendencia morisca como cristiana, platos en los que se incluye el cerdo de curación natural, y en lo que podríamos destacar el jamón, chorizo, morcilla, etc.
Existen otros platos que destacan por su calidad como son las raciones de chacinas, las migas, las gachas, el potaje de castañas y las patatas a lo pobre. Todo ello acompañado con el mejor vino de la casa.
En cuanto a la repostería podemos encontrar pan de higo, los soplillos de almendra y sus roscones.
Parte del término municipal de Pampaneira es perteneciente al Parque Nacional de Sierra Nevada y al Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira. Cabe mencionar, entre otros:
– Barranco del Poqueira: Se trata de una zona muy atractiva, adecuada para la práctica de deportes como el senderismo. Este itinerario permite al visitante contemplar uno de los más bellos rincones de España.
– Río Poqueira: De gran atractivo paisajístico, con vegetación riparia, zarzales y juncales, además de castañares y pastizal. Este río forma un barranco en la que se originan acequias que permiten un aprovechamiento eficaz del agua para el regadío. Además, la situación del río ha permitido el establecimiento de la central hidroeléctrica en Pampaneira.
– Tajo de los Machos: Se trata de una cumbre situada a 3.085 metros sobre el nivel del mar y que divide las cuencas de los Ríos Lanjarón y Poqueira. Con vegetación propia de la alta montaña nevadense. Existen, actualmente, dos rutas de senderismo principales para desplazarse por este Pico.
– Castañar-Encinar-Quejigal: Situado en la ladera de la umbría del Monte de Pampaneira, con vegetación de apreciable porte constituida por castaños, en la zona más baja, y encinar-quejigal, en la más alta.
– Casilla de los Moros: Situada en el Pico de Alegas a 2.703 metros de altitud, entre las cuencas altas de los Ríos Chico y Poqueira. Corresponde a varias “casamatas” procedentes de la guerra civil española, comunicadas entre sí mediante trincheras.
Fiestas de Pampaneira:
– 16 de enero: “Chisco de San Antón”. Los “chiscos” son hogueras en las que se baila, se come y se pasa el rato con familiares, amigos, vecinos y visitantes. Durante los días previos a esta festividad, los niños del pueblo recolectan los desechos de la poda de los árboles y cualquier cosa que pueda ser quemada en la hoguera. Además, es tradicional elaborar la “Olla de San Antón” y tomarse un plato para posteriormente comerse una “pringá” hecha con la carne, el tocino y la morcilla.
– 3 de febrero: “San Blas”. Este santo es el de los laringólogos y protector de la garganta. También son famosos los roscos de San Blas, que se reparten por toda la localidad de puerta en puerta.
– 3 de mayo: “Santa Cruz”. Durante esta festividad el pueblo luce una decoración muy especial. Se celebran los tradicionales campeonatos de Rentoy, Bingo, batukadas, zumba y demás actuaciones musicales. Las fiestas concluyen con el tradicional “Entierro de la Zorra”.
– 12 de octubre: “Feria de Artesanía, Agrícola y de Turismo de La Alpujarra”. Se trata de una feria donde se cuenta con la presencia de productos artesanales y de agricultura ecológica y se organizan diferentes talleres, actuaciones musicales y excursiones por todo el territorio.
– Sin día definido en noviembre: “Fiesta de la Mauraca”, en donde se asan castañas alrededor de las brasas. Se celebra el día de Todos los Santos y se aprovecha para celebrar entre todos los vecinos del pueblo y visitantes recogiendo castañas para asarlas mientras se baila al sol de la música tradicional.
BARES PAMPANEIRA
- Restaurante Ruta del Mulhacén
- Casa Julio
ALOJAMIENTOS
- Apartamentos Los Tinaos
- Hotel Estrella de las Nieves
- Dreams Alpujarra
- Hotel Villa de Bubion
ESTABLECIMIENTOS
Cáñar
Cáñar fue denominada en los principios de la ocupación musulmana con el nombre de Gebel “la montañosa”. Y con la división administrativa de La Alpujarra se incluye dentro de la Taha de Órgiva.
Tras la conquista de Granada y caer en manos cristianas, la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable. A continuación se produjo la insurrección, liderada por Abén Humeya.
El levantamiento acabó en una revuelta general entre los moriscos de todo el Reino de Granada contra Felipe II. En la alquería de El Fex, en el asentamiento de Pueblo Alto, fue hecho prisionero Abén Farax, uno de los lugartenientes de Abén Humeya y éste, en venganza, destruyó totalmente la aldea. Las discrepancias internas entre los moriscos -que dieron muerte a Abén Humeya-, permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el Rebelión.
Después de la expulsión de la población, Cáñar se fue repoblando con colonos cristianos de otros lugares del reino. Felipe II otorgó a Cañar el título de Villa por haber apresado a Abén Farax, asignándole una deuda anual de 180 vellones de oro. El Despoblado de Bargas quedó destruido por unas inundaciones en el siglo XIX.
En cuanto a su arquitectura destaca la iglesia parroquial de Santa Ana que fue construida por los cristianos a principios del silgo XVI sobre una antigua hermita musulmana.
La gastronomía del pueblo de Cañar posee un gran reconocimiento. Destaca sobre todo la fama que han adquirido sus jamones y cecinas.
Entre sus elaboraciones gastronómicas sobresale la “Sopa de Almendras” elaborada a partir de ajo, cebolla, almendras, tomate y jamón, o el “Potaje de Castañas”. Otros platos típicos de esta zona de la alpujarra granadina sería el cocido, el potaje de cigüelos, las migas, la olla gitanta, entre otros.
En cuanto a los dulces más típicos encontramos las gachas de higos o de frambuesa, los tortos de higos secos, el empedrao, el fan de almedras o la leche frita.
Cañar pertenece al Parque Natural y al Nacional de Sierra Nevada. Tiene una singular riqueza natural, cultural y paisajística.
Su flora contiene más de sesenta especies botánicas, mientras que la cabra montesa y jabalíes son habituales en las altas cumbres.
Se puede destacar puntos de gran importancia en el municipio como son los siguientes:
- Cerrillo Redondo. Es una cumbre de 3.055 metros de altitud, que divide los Valles de Lanjarón y Cáñar. Con vegetación de alta montaña mediterránea.
- Robledal Puente Palo. Destaca por su buena conservación, con bosque de robles y sotobosque asociado, apareciendo castaños y encinas. Localizado en la ladera sur de Cerrillo Redondo.
- Castaño de las Eras: Único árbol centenario del término municipal, fácilmente visible desde el Mirador de las Eras. Situado junto al camino de Río Sucio.
- Dique 24. Se trata de un dique de contención del río Chico, de grandes proporciones, con una caída de unos 30m. Situado entre Cañar y Soportújar.
Fiestas de Cáñar
Las festividades son un punto importante para el municipio de Cañar. Destacan las fiestas de Santa Ana, su patrona. Tienen lugar el 24 de julio y son conocidas por sus habitantes como el día de la música con motivo de que antiguamente se recibía a la banda musical.
En el mes de diciembre se celebra la Música a las mozuelas una tradición que ha perdurado y que consiste en que los jóvenes cantan a las chicas del pueblo.
BARES CÁÑAR
- Mesón Rural Los Ángeles
ALOJAMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS
Soportújar
Soportújar nace de una alquería inicial hacia 1.200, llamada entonces Xabotaya, a un lugar de la morisca tahá de Órgiva, rebosante de cientos y cientos de morales esparcidos por sus trances de la vega. Luego, a partir de 1574, pueblo campesino de castellanos y andaluces, que se afanaron en labrar hasta el último palmo de tierra de esta montaña generosa.
Por último, el éxodo hacia Cataluña o al extranjero, lo convirtió en un pueblo semianciano, que hoy tiene su ilusión puesta en que los visite la gente que lea esto y, se venga a vivir a Soportújar, aunque sea una temporada. La etimología de este municipio nos indica un poblamiento antiguo, ya que el termino, Soport = soportales, es un vocablo latino, por lo que podemos pensar que el municipio ya estaba poblado en tiempos de los romanos o de los mozárabes. No obstante, aparece por primera vez escrito su nombre hacia el siglo XIII, vinculado al castillejo de Órgiva. Durante el periodo de poblamiento musulmán, hasta finales del S.XVI, Soportújar estuvo habitado por mudéjares hasta poco después de la conquista de Granada, entonces Soportújar se llamaba Xabotaya, por supuesto con el mismo significado de lugar de tinaos o soportales.
Poco después de la conquista de Granada, 1492, y por orden del cardenal Cisneros, su población mudéjar pasa a convertirse en moriscos -cristianos a la fuerza-, aunque ellos siguieron practicando el Islam y hablando en su lengua, la algarabía, hasta 1568, año del levantamiento de La Alpujarra contra las autoridades castellanas. El único cristiano que existía era un sacristán, encargado de vigilar la observancia de los moriscos con la religión cristiana. Un hecho fundamental en la historia del municipio fue la Guerra de las Alpujarras durante el reinado de Felipe II. Después de ser vencidos los moriscos, tuvieron que abandonar Soportújar, sustituyéndose por cristianos procedentes de tierras cristianizadas; para que se establecieran, Felipe II les otorgaba la titularidad pública de casi todo el término municipal. Algunos bienes aún quedan públicos y del común de los vecinos de aquel repartimento, como son El Robledal, El Pelao y la era del Concejo o de las Cruces.
La gastronomía es la típica alpujarreña, productos derivados de la matanza del cerdo y la repostería morisca.
De entre los primeros platos destacan el Puchero de Hinojos, la Cazuelilla Gitana, las Gachas coloradas, la sopas de ajo frito, el Potaje de Garbanzos en Semana Santa y las migas de harina o pan, con mucha engañifa.
- El Robledal constituye una auténtica reliquia de la Era Cuaternaria. Entonces esta especie vegetal abundaba por todos estos territorios, pero con la llegada de temperaturas más elevadas estos robledales quedaron como un recuerdo de aquellas condiciones ecológicas. Se presenta este robledal como un estadio climax dentro de las formaciones vegetales. Hoy en día trancurre el sendero Sulayr por buena parte del mismo, siguiendo la Acequia de la Sierra de Soportújar o del Almiar. En la misma acequia encontramos una alberca de grandes dimensiones y con gran valor patrimonial con el nombre de Alberca del Almiar. Una casa forestal del Icona, uno metros más abajo, también tuvo cierto valor arquitectónico, en la finca de la Haza Llana. Más arriba, en el paraje conocido como el Cebollar se sitúa un refugio para montañeros, debajo del Pico de Alegas.
- La Cuenca del Río Chico. Tanto Soportújar como Cáñar han estado muy vinculados con este Río que baja desde las cumbres de Sierra Nevada, situadas en estos lugares sobre los 3.000 metros de altitud. Durante siglos, la bravura de sus aguas, y la erosión que se produjo tanto por la elevada pendiente de sus términos, como por la roturación del bosque de encinas para meter las tierras en labor, conllevaron grandes corrimientos de tierras. Desde principios del siglo, se intentó corregir esta situación llevando a cabo una intensa repoblación forestal con diversas especies de pinos y grandes diques como el Dique 24, lugar de paso actualmente del sendero GR 7 y, por supuesto, de una gran belleza paisajística. Toda la cuenca del Río Chico pertenece hoy a Espacio Protegido de Sierra Nevada, y puede ser recorrida por las diversas pistas y senderos que la transitan, mostrando unos magníficos paisajes con un gran valor natural.
- El vivero de Montechico: se encuentra en la margen izquierda del Río Chico, junto al Barranco del Cerezo, y no muy lejos de la Casa Forestal. Montechico, además de constituirse como un espacio geológico singular, con afloramiento de bloques colosales de mármol, también destaca por su vivero, antes destinado a especies coníferas para repoblaciones de iniciativa pública en la provincia de Granada. Tras unos años de abandono, recientemente se ha rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente como vivero con multitud de variedades de castaños de toda Andalucía.
FIESTAS SOPORTÚJAR
– Fiestas de San Antón: se celebran el fin de semana más cercano al 17 de enero. Destaca el viernes por la noche el Chisco de San Antón, consistente en una gran hoguera que arde durante unas horas, mientras los lugareños y visitantes degustan tapas típicas del pueblo. El domingo tiene lugar el “Paseo de la Zorra”, que consiste en una procesión que pasa por todas las calles del pueblo, llevando una escultura de papel con forma de zorra, a hombros, mientras “el cura” relata las culpas de la misma. Su culpabilidad reside en haberse comido las gallinas de todos y cada uno de los vecinos, en sentido figurado. Todas estas relaciones las dice “el cura” o maestro de ceremonias, con rimas en las que saca a relucir el mote del vecino, con la consiguiente respuesta del vecino, visiblemente medio ofendido medio en broma.
• Domingo de Resurrección: consiste hacer un muñeco o pelele de trapo que representa al apóstol Judas. Los mozos del pueblo lo hacen en la madrugada del sábado, apareciendo colgado en la plaza el domingo por la mañana. A la tarde se le solía arrastrar por la carretera y quemarlo.
– Noche de San Juan: el 24 de junio por la noche, los mozos del pueblo solían llevarle a las muchachas, por ellos pretendidas, flores -si las querían-, peras -si todavía debían esperar al noviazgo- o acacias -si se sentían agraviados por alguna de ellas-.
– Feria del Embrujo: a partir del año 2009 se va a celebrar la Feria del Embrujo en la semana anterior a las Fiestas de San Roque. En esta Feria se pretende revivir y celebrar numerosas actuaciones -Pasacalles, Disfraces, Queimadas, Teatro, etc,- relacionadas con el mundo de la Brujería, de modo lúdico y simpático. El motivo de esta Feria reside en el hecho de que a los soportujeros se les conoce en La Alpujarra como bruj@s. Esta festividad es única en Andalucía
– Fiestas en Honor de San Roque: se celebran el fin de semana más cercano al 16 de agosto. Constan estas fiestas de numerosos actos festivos, entre los que destacan las tradicionales Comedias protagonizadas por la Asociación de Mujeres de Soportújar.
BARES SOPORTÚJAR
- Taberna Romero
ALOJAMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS