Carataunas

Carataunas comparte su historia con la mayoría de los pueblos de la comarca. Tuvo su protagonismo, como Caratamuz, que es sinónimo de tranquilidad durante la etapa árabe; después sufrió las consecuencias de despoblación que conllevó la expulsión de los moriscos aunque finalmente fue repoblada a finales del siglo XVI y comienzos del XVII con cristianos de otras regiones.

Fue Felipe II quien le concedió el título de villa. La historia de Carataunas ha ido pareja a la de tantos otros pueblos de la Alpujarra, comarca que, por su aislamiento geográfico, ha desarrollado desde siempre una cultura propia y diferenciada, que tuvo su momento de esplendor en el periodo árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante  emporio agrícola especializado en la producción de seda.

Paso a manos de los Reyes Católicos con la Reconquista del Reino de Granada que estos culminaron en el año 1492. En 1568 se dio la sublevación de los moriscos, tras años de opresión por parte de los cristianos. Disensiones internas entre los propios moriscos, que acabaron dando muerte a Abén Humeya (1569), permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609. La Alpujarra se fue poblando con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.

Este pueblo formó parte del Señorío de Órgiva, donado por la reina Isabel la Católica al Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. Tradicionalmente cada pueblo del Señorío tenía una labor y a Carataunas le correspondió la Administración de la Justicia; de aquí la existencia de unos huertos llamados de la Inquisición donde estuvieron situadas las cárceles.

Desde la época árabe existieron industrias de seda debido al gran número de árboles de moral. También industrias vinicultoras, explotación de minas de hierro ubicadas en el lugar llamado «La Perica», canteras de yeso extraído y transformado de forma muy primaria. También han existido, hasta hace poco, molinos de aceite y de harina muy rudimentarios.

Debido a su gran industria tenía buenos recursos económicos, de ahí la suntuosidad de su iglesia barroca del siglo XVI. Más tarde, sufre las consecuencias de la expulsión de los árabes, siendo al final un asentamiento despoblado. Cuando se realiza la repoblación de la Alpujarra en tiempos de Felipe II a finales del siglo XVI, Carataunas se repuebla con cristianos viejos traídos de Galicia, Castilla-León y Portugal, son trece los primeros que vinieron y otros tantos para repoblar Barjal, hoy día desaparecido por una crecida del Río Chico a últimos del siglo XVII.

carataunas alpujarra

La gastronomía del municipio de Carataunas destaca por sus productos y platos elaborados típicamente alpujarreños. Dentro de la gastronomía cuentan con una gran fama los jamones y embutidos que se elaboran.

Como platos típicos destaca el Puchero de Hinojos, la Cazuelilla Gitana, las Gachas coloradas, las sopas de ajo frito, el Potaje de Garbanzos en Semana Santa y sobre todo las migas, que son elaborados tanto con harina como con pan.

Carataunas cuenta con una amplia extensión de terreno. El municipio se encuentra ubicado en el sur de Sierra Nevada. Presenta una multitud de ecosistemas que se van modificando según se asciende.

Posee importantes enclaves de auténtica belleza para los visitantes:

  • El Robledal supone una auténtica reliquia de la Era Cuaternaria. Se presenta como un estado de clímax dentro de las formaciones vegetales.
  • La Cuenca del Río Chico. Durante varios siglos, sus aguas y la erosión de las mismas produjeron tanto por la elevada pendiente de sus términos como por la roturación del bosque de envinas par meter las tierras en labor, conllevaron grandes corrimientos de tierras.
  • El vivero de Montechico. Se encuentra localizado en el margen izquierdo del Río Chico, junto al Barranco del Cerezo. Es un espacio geológico con gran reconocimiento.

En cuanto a senderismos destacan dos senderos conocidos por aquellas personas que realizan deportes al aire libre. Se encuentra el sendero de Fuente Palo a Capileira y El de Bubión, Soportújar y Lanjarón.

 

El sendero de Fuente Palo es el recorrido que se visita por dentro de uno de los barrancos menos conocidos de la Alpujarra de Granada. Un entorno de especial belleza para los visitantes en el que destaca la frondosa vegetación.

Las festividades cuentan con un gran peso en el municipio de Carataunas y entre esas destacan las siguientes fiestas realizadas en el pueblo.

– Fiesta de San Antón. Es una festividad muy apreciada en el pueblo que se caracteriza por poner una hoguera a arder durante horas mientras los habitantes y visitantes van probando los platos típicos del pueblo.

– Domingo de Resurrección. Se celebra durante la Semana Santa en la que tiene lugar la famosa «Quema del Judas» en las que los más pequeños fabrican muñecos y los visten para exponerlos públicamente y quemarlos.

– Festividad de San Marcos. Se organiza el 25 de abril y ella se reparte entre los vecinos y los visitantes del pueblo la tradicional rosca.

– Noche de San Juan. Se celebra el 24 de junio durante la noche. Se hacía con el objetivo de que los chicos del pueblo llevasen a las chicas y le ofreciesen flores, peras o acacias en función de si las querían, si esperaban al noviazgo o si se sentían agraviados por alguna de ellas, respectivamente.

BARES CARATAUNAS


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Casa Rural Bancal de los Pérez

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Atalbeítar

Atalbéitar fue un municipio hasta el año 1972 en el que se produjo la fusión con los cercanos Pitres y Mecina Fondales, para constituir el nuevo municipio de La Taha.

Entonces nació el municipio de La Taha que asumió al antiguo Ayuntamiento de Ferreirola. En esa época Ferreirola tenía como anejo a la población de Atalbéitar, que hoy igualmente se ha convertido en un núcleo más de La Taha.

El nombre del municipio procede del árabe y tiene como significado “barro del veterinario”.

El municipio ha sabido mantener durante los años intacta la estructura morisca de su arquitectura. Destaca la Iglesia que consta de una nave rectangular de pequeñas dimensiones y con un presbiterio ligeramente elevado y cubierto con una armadura de limas muy reformada.

Atalbeítar presenta una cocina y gastronomía típicamente alpujarreña. Entre las comidas más típicas podemos encontrar platos como las migas, embutidos y perniles, platos alpujarreños y demás elaboraciones como sobrehúsa, arroces.

Con respecto a la repostería destacarían dulces como los Papaviejos. Son elaborados con azúcar, aceite de oliva virgen, leche, huevos y harina.

La economía del pueblo ha girado en torno a la agricultura y el mismo se ha ido adaptando poco a poco con los años en un destino elegido para el turismo rural de los visitantes.

Los diferentes establecimientos del municipio se han acondicionado para ofrecer el mejor servicio a los posibles clientes.

El municipio destaca por su amplio atractivo en cuanto a sus paisajes y a su entorno en general. El barranco de la Sangre cuenta con un gran atractivo paisajístico y geomorfológico, apto para la realización de deportes de bajo impacto. Situado en la zona occidental del municipio, discurriendo en dirección norte-sur

Predomina su paisaje repleto de vegetación como el castañar de Capilerilla Un bosque de castaños centenarios sobre entorno alomado. Localizado en la parte oriental del término municipal, al este de Capilerilla y Pitres

La junta de los Ríos Trevélez y Poqueira es una zona de fuertes barrancos en donde discurre encajonado el Río Trevélez. Existe instalado equipamiento para la práctica de la escalada. Se localiza en la banda suroeste del municipio, en el paraje El Arrabal.

Posee un entorno montañoso con encinar disperso y monte bajo con vistas sobre el Castillo del Poqueira. Situado en la zona occidental, desde el Mirador de la Carretera hasta Los Arrabales. Los pechos de las Escarihuelas es una zona montañosa con presencia de pinar de repoblación y monte bajo.

En cuanto a sus ríos cuenta con el río Bermejo, con numerosos molinos durante su recorrido, y el río Trevélez, perfecto para la práctica del barranquismo.

Fiestas de Atalbéitar

El municipio es conocido por las festividades que posee. La Virgen de la Candelaria se festeja el primer fin de semana de febrero. Durante la festividad el pueblo cuenta con la tradición de encender las candelas que son las velas bendecidas que son distribuidas por los fieles para apartar los males.

Durante el mes de agosto se celebran las fiestas de la Virgen de la Gracia. Dicha festividad se celebra en la segunda mitad de agosto. Son unos días en los que se celebran diferentes actividades para los habitantes del pueblo y para los visitantes.

BARES ATALBÉITAR


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Apartamentos Los Tinaos
  • Hotel Rural El Castañar Nazari
  • Hotel Rural de Mecina Fondales

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Ferreirola

Su nombre es un diminutivo de Ferreira y equivaldría a “pequeña mina de hierro”.

La iglesia de la Santa Cruz presenta una nave rectangular y capilla mayor diferenciada. El retablo del altar mayor «era» de madera sin dorar, y a ambos lados estaban Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores (abandonados en una habitación oscura), ahora, la Santa Cruz y una bonita Inmaculada Concepción sobre un pedestal. En la nave de la iglesia, en el muro lateral de la epístola, hay un retablo con tres hornacinas que albergan las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, San José y Santa Ana. En el muro lateral del evangelio, otro retablo de las mismas características que el anterior con las imágenes de la Virgen de las Angustias, la Virgen del Carmen y la Virgen del Rosario. A este retablo sigue un hueco con San Antonio de Padua. Junto al presbiterio está la alta y esbelta torre con una campana, y junto al muro lateral de la epístola, el antiguo cementerio.

Los orígenes se remontan a la época romana, y en el que se encuentran numerosos restos arqueológicos que demuestran su importancia durante la ocupación árabe.

Su gastronomía destaca por ser rica y variada. Como tradición el municipio cuenta con la matanza como una tradición festiva en la participan casi todos los vecinos.

La cocina comparte diferentes platos de la comarca como son las migas, embutidos y perniles, platos alpujarreños y demás elaboraciones como sobrehúsa, arroces.

 

Como dulces típicos se encuentran los Papaviejos que son elaborados con azúcar, aceite de oliva virgen, leche, huevos y harina.

La naturaleza en este municipio cuenta con una gran extensión. Destaca la presencia de castaños que son centenarios.

Además, es reconocido por poseer un agua de calidad excelente. Entre sus fuentes destaca la Fuente Gaseosa que es única en la Alpujarra. Dicha fuente conjuga el agua ferruginosa con gas natural.

La localidad organiza sus fiestas en honor a la Santa Cruz. La celebración siempre se ha desarrollado durante el mes de mayo, sin embargo, desde hace algunos años han pasado a celebrarse el tercer fin de semana de agosto debido a la mayor afluencia que hay en este mes.

Es la festividad más destacada y para ella los habitantes del pueblo lo celebran mediante lanzamiento de cohetes. Se realiza una gran paella tanto para todos los visitantes del pueblo como para los propios habitantes y después se hace “el entierro de la zorra” que al final de la festividad se quema en la plaza del pueblo.

BARES FERREIROLA


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Rural El Castañar Nazari
  • Hotel Rural de Mecina Fondales

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Fondales

Hasta 1975 formaba parte del municipio de Mecina Fondales, formado además por los barrios de Mecinilla y Mecina.

Se integró en La Taha en aquella fecha. Históricamente perteneció a la taha de Ferreyra y anteriormente al yuz primero y luego al iglim de Farrayra.

Destacamos la Iglesia como patrimonio fundamental de la historia del lugar.

Dentro de su gastronomía encontramos la típica «cocina alpujarreña» basada, fundamentalmente, en carnes y fritos.

Posee una vegetación típica y característica de la alpujarra, destacando su manantial de agua agria.

Sus fiestas populares se celebran cada año el primer fin de semana de octubre en honor a la patrona de la localidad, la Virgen del Rosario.

BARES FONDALES


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Rural El Castañar Nazari
  • Hotel Rural de Mecina Fondales

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Mecinilla

Hasta 1975 formaba parte del municipio de Mecina Fondales.

Se integró en La Taha en aquella fecha. Históricamente el lugar perteneció a la taha de Ferreyra y anteriormente al ŷuz´ primero y luego al iqlim de Farrayra,​ aunque en esa época no existía poblado en dicho lugar, constituyéndose el núcleo ya en época moderna.

Está situada dentro del Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, y se encuentra unida al núcleo de Mecina por un pequeño barrio de edificios, levantados en la segunda mitad del siglo XX, que incluyen la iglesia, instalaciones culturales, un hotel y viviendas.

Se cocinan y preparan migas, embutidos y jamones. Otro plato típico de la zona son las castañas asadas.

Entre los dulces destacan los papaviejos.

Encontramos un entorno natural bañado por el río Trevélez y compuesto por una vegetación caracterizada por el verde de sus montes.

Sus fiestas populares se celebran cada año el primer fin de semana de agosto en honor al patrón de la localidad, San Cayetano.

BARES MECINILLA


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Apartamentos Los Tinaos
  • Hotel Rural El Castañar Nazari
  • Hotel Rural de Mecina Fondales
  • Hotel Villa de Bubion

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Mecina

Hasta 1975 formaba parte del municipio de Mecina Fondales, integrándose en La Taha.

Históricamente perteneció a la taha de Ferreyra y anteriormente al ŷuz´ primero y luego al iqlim de Farrayra.​

Está situada dentro del Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, y dispone de servicios turísticos, restaurantes y hotel.

Se caracteriza por ofrecer uno de los mejores jamones, el reconocido Jamón de Trevélez. La característica fundamental que presenta es que es curado al aire de la sierra, convirtiéndose en un producto totalmente exclusivo de la zona.

Las morcillas y las longanizas también son otro de los grandes atractivos de la localidad siendo conocidos como los mejores embutidos andaluces.

También ofrece una variedad de postres y dulces autóctonos, entre los que destacan los huesos de santo, los dulces moriscos, los roscos de Pampaneira, los soplillos, los borrachillos, los buñuelos con chocolate y la torta de lata.

Situado en el corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, goza de vistas a la Sierra de Gádor, de Lújar y a la Contraviesa, y en días despejados alcanza el mar.

Sus fiestas populares se celebran cada año alrededor del 25 de abril en honor a San Marcos, patrón de la localidad. En estas fiestas tiene lugar la procesión del santo acompañado por un espectáculo pirotécnico a lo largo de su recorrido.

BARES MECINA


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Rural de Mecina Fondales

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Pitres

Capital y centro geográfico de la agrupación de pueblos. Dispone de varios barrios que se articulan en torno a una plaza que antiguamente fuera «plaza de armas» durante la guerra de rebelión de los moriscos en el siglo XVI.

Actualmente, en ella se alza la iglesia construida sobre los cimientos de la antigua mezquita, y de cuyas formas destaca su esbelta torre que personaliza Pitres. Junto al pueblo discurre el río Bermejo salpicado de cascadas (chorreones), molinos y fuentes de agua ferruginosa (aguagria).

Dentro de la gastronomía local encontramos platos típicos como la Sobrehúsa, que es un guiso de habas en forma de potaje, también encontramos la sopa de ajo, la sopa pimentona, la sopa de matanza, el puchero de hinojo.

Como postre destacamos los Papaviejos, que son bollos fritos de patata.

Pitres se sitúa en mitad de la Alpujarra Central, a cortos kilómetros del parque Nacional de Sierra Nevada, brindando la posibilidad de recorrer senderos que fueron en su época la red de antiguos caminos reales de excepcional belleza paisajista que abarcan casi todo el municipio de La Taha.

Destacaríamos senderos como el Sendero Local de Pitres Ferreirola, cuyos orígenes se remontan a la época romana acompañado de árboles centenarios como castaños.

Dentro de las festividades típicas del lugar encontramos las fiestas de San Roque en Pitres, del 15 al 17 de Agosto.

Las fiestas de la Virgen del Carmen, 19 de Julio y la Mauraca, fiesta de la castaña, día de todos los santos en Noviembre.

BARES PITRES


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Apartamentos Los Tinaos
  • Hotel Villa de Bubion

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Pórtugos

Portugos procede del vocablo latino portus, que significa lugar de paso. Esto lleva a pensar que el origen de este territorio como asentamiento humano se remonta a la época del Imperio Romano.

Tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola y artesanal especializado en la producción de seda. Durante la época nazarí perteneció a la Taha de Ferreira. Tras la reconquista del Reino de Granada en 1492, la población musulmana se vio paulatinamente sometida a una gran presión. La situación era insostenible hasta que en 1568 los moriscos se levantaron en armas contra Felipe II. Disensiones internas entre los propios moriscos, permitieron que don Juan de Austria terminara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609. Más tarde la localidad fue repoblada con colonos procedentes de otras regiones.

Podemos destacar la fama de sus jamones. Encontramos también unas buenas recetas de choto, pucheros y dulces de procedencia morisca aunque su plato más popular es la olla de la parva.

Pórtugos es muy rica fluvialmente hablando, posee una gran vegetación y un sin fin de fuentes.

El manantial que da fama al pueblo se halla a las afueras de Pórtugos, en medio de un bello paraje. Una preciosa cascada teñida de rojo por las aguas ricas en hierro ha excavado en la roca, con el paso de los siglos, una profunda cavidad circular cubierta por árboles centenarios y popularmente conocida como El Chorreón.

portugos granada

Fiestas de Pórtugos

Encontramos como festividades principales la Fiesta de la Parva que tiene lugar el primer fin de semana de Agosto.

También tienen lugar Las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Rosario que tienen lugar el día 7 de octubre.

BARES PÓRTUGOS


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Rural El Castañar Nazari
  • Hotel Rural de Mecina Fondales

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Busquístar

Durante los siglos de dominación árabe, Busquístar dependió de la Taha de Ferreira. Estaba formado por gran cantidad de cortijos y alquerías diseminadas por lo que hoy es su término municipal.

Sufrió, como el resto de la comarca, la represión que siguió a la Rebelión de Las Alpujarras, y tras la expulsión de los moriscos, tuvo que ser repoblado con colonos procedentes de otras regiones.

La ordenación administrativa lo hizo depender primero del partido judicial de Albuñol y en el siglo XIX pasó al de Órgiva.

La Mezquita es un promontorio en el margen derecho del Río Trevélez, a 1.104 metros de altitud.

Como receta típica de la cocina de Busquístar destaca la Asadura Encebollada, elaborada con cebolla, almendras, ajo, pimiento seco, asadura y vino blanco.

Dentro de la repostería destaca los roscos, preparados con manteca, huevos, harina, azúcar, leche y clavo.

Busquístar cuenta con preciosos paisajes y diversos enclaves en plena montaña en los que practicar senderismo y deportes de aventura como el. Barranco de la Bina o el Barranco de los Alisos, además del  Cañón del Río Trevélez y las Fuentezuelas.

Además, si queremos disfrutar de una vegetación maravillosa podemos acudir al Robledal de Busquístar.

A principios de mayo tienen lugar las fiestas patronales en honor a San Felipe y Santiago.

El lunes posterior a la finalización de las fiestas se celebra el “entierro de la zorra”.

El 29 de junio acontece la fiesta de San Pedro.

En junio también se suceden las fiestas en honor a la Virgen del Rosario, donde se homenajea a la patrona en la ermita.

BARES BUSQUÍSTAR


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


  • Hotel Rural El Castañar Nazari

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia

Capileira

El nombre de Capileira procede del término latino capitellaria, derivado de capitellum, que significa cumbres.

Felipe II, tras la expulsión de los moriscos, mandó repoblar su término con gentes venida de Galicia y tal hecho supuso que el nombre de Capileira podría deberse a los nuevos pobladores gallegos, sin embargo durante la dominación árabe ya existían estos nombres con su denominación actual, ya que son desinencias preislámicas (Ibn Almuedzí­n escribió su Crónica de Pocaira en el siglo XIII y Ibn Aljatib en el XIV recoge nombres terminados en eira, incluso se nombran así­ en las Capitulaciones entre Boabdil y los Reyes Católicos).

Dentro de la gastronomía de Capileira hallamos los embutidos típicos como son el jamón, chorizo, morcilla y salchichón.

Además, podríamos destacar el queso de Capileira, además de sus migas, choto al ajo cabañil, gachas pimentones, potaje de castañas, papas fritas a lo pobre y el remojón.

Encontramos una repostería muy variada destacando los dulces de leche frita, la torta de lata, la tortilla de dulce o el pan artesano.

Capileira presume de un maravilloso entorno natural situado junto al paraje de Sierra Nevada, compartiendo gran parte de las características del mismo.

Fiestas de Capileira

Las Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Cabeza acontecen los días 10, 11, 12 y 13 de Agosto.

BARES CAPILEIRA


  • El Corral del Castaño

ALOJAMIENTOS


  • Apartamentos Los Tinaos
  • Hotel Finca Los Llanos
  • Hotel Alfajía de Antonio
  • Hotel Rural Real de Poqueira
  • Hotel Villa de Bubion

ESTABLECIMIENTOS


No hay Bodegas en esta provincia