Turón

Turón se constituyó como núcleo de población durante el Imperio Romano, época en la que era conocido como “Turobriga” y eran explotadas sus minas de plomo, hoy abandonadas. 

Formó parte de la Taha del Gran Cehel durante la dominación musulmana, siendo entonces una población próspera y tranquila al resguardo de los cerros que rodean su casco urbano.  

El municipio de Turón fue uno de los pocos lugares donde no se cometieron actos violentos contra los cristianos cuando se produjo la Rebelión de los moriscos. 

Fueron todos los moriscos de Turón quienes, a pesar de sumarse al levantamiento, protegieron y acompañaron a sus 18 vecinos cristianos hacia el puerto de Adra para que salvaran la vida. 

Aún así, este noble gesto no evitó su desgracia, pues cuando llegaron las tropas de Felipe II acabaron con ellos a cuchillo.  

Tras la derrota musulmana, este municipio quedó prácticamente deshabitado, por lo que fue repoblado por colonos de otros puntos de Castilla. 

Como patrimonio de esta historia, encontramos la ermita de las Ánimas de Turón, la Iglesia de Turón y el lavadero de Turón, entre otros. 

 

iglesia turon

En la gastronomía de Turón podemos destacar las Migas de harina, el cocido, el choto con ajillo, toda clase de potajes, la pipirrana, el gazpacho; y en lasmatanzas, la asadura de cebolla con muchas especias, morcilla de cebolla, longaniza, lomo y costilla en adobo,y otros productos derivados del cerdo, así como platos de caza.

Los postres pueden ser: buñuelos con miel, arroz con leche, rosos fritos, borrachillos, dulces de leche y todos ellos conforman el panorama culinario turonense. La joya gastronómica de Turón son los higos, frescos y secos, en bollos o en pan de higo.

Encontramos en Turón los Llanetes, que es un entorno alomado, adecuado para la práctica del parapente. Atractiva posición desde donde se divisa parte de la Sierra de la Contraviesa, Sierra de Gádor y el Mar Mediterráneo, localizado al sur de Turón y la Rambla de Turón que discurre en la ladera sur de la Sierra de la Contraviesa, con monte bajo, chaparros y cultivos de almendros. 

 Encontramos fuentes como la fuente de Chorreón y la fuente de Arriba. 

 

Dentro de las fiestas de Turón podemos destacar:

• 24, 25 y 26 de abril: Fiestas de San Marcos y la Virgen del Rosario. Se celebra la tradicional comida de hermandad donde se pueden degustar unas riquísimas habas con tocino, bacalao, longaniza y un buen vino del terreno. Durante el primer día de fiestas se bendicen los tradicionales bollos de San Marcos, y al día siguiente se da paso a la celebración de Moros y Cristianos.

• Primera quincena de agosto: Fiestas de la Virgen de Fátima. Se desarrollan en Las Moras.

• Cuarto fin de semana de agosto: Subida de San Marcos. Consiste en subir al Patrón desde la iglesia hasta su ermita. El día más importante es el sábado, en el que se realiza la romería hasta la ermita, se hace una misa y más tarde hay una comida popular para todos los vecinos y visitantes

BARES TURÓN


  • Finca Cuatro Vientos

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Mayla
  • Bodega Cuatro Vientos

Murtas

El nombre de Murtas proviene del mozárabe «mirtos», que hace referencia al árbol arrayán o mirto.Se han hallado hachas y otros restos arqueológicos de la Edad de Bronce que permiten asegurar que en este territorio hubo asentamientos humanos desde el Neolítico.  

Durante el periodo nazarí, Murtas  perteneció a la taha de Sahill. Tras la conquista de los Reyes Católicos la población morisca opuso fuerte resistencia a la presión cristiana, protagonizando el levantamiento bajo el mando de Abén Humeya. La batalla tuvo como resultado la expulsión de los sublevados y con ello el despoblamiento de la zona.

Cristianos procedentes de Andalucía, Castilla, Galicia y Asturias fueron los encargados de repoblar estas tierras. Ya en el siglo XIX despertó una floreciente industria de vinos y seda. 

Como resultado de esta historia encontramos como patrimonio lugares tan ilustres como la Iglesia de Murtas, la fuente de Murtas o el lavadero de Murtas. 

granada murtas

Este pueblo de la Alpujarra cuenta con uno de los platos más afamados y sabrosos, el Conejo al Colorín, a base de conejo, ajos, pimiento seco y aceite de oliva, además de la gastronomía propia de la Alpujarra. 

 

Encontramos lugares como:

  • Cerrajón de Murtas: Es el pico más elevado de la Sierra de la Contraviesa.
  • Cueva del Patio: De grandes dimensiones, se localiza en el Cerro del Minchal. Es un lugar ideal para la práctica espeleóloga.
  • Cueva La Vieja: De enormes dimensiones, cerca de ella nace el agua de la que se surte Murtas. Se ubica en la vertiente sur del Cerrajón de Murtas.

 Además, encontramos senderos como la solana y la Mecina Tedel-Cojayar 

 

Entre las fiestas y experiencias más importantes de Murtas encontramos:  

  • 3 de mayo: Fiesta a la Santa Cruz 
  • Primer fin de semana de Julio: Fiesta de San Fernando 
  • Tercer fin de semana de Julio: Fiesta de San Antonio 
  • Finales de Septiembre: Fiesta de San Miguel 

BARES MURTAS


  • Finca Cuatro Vientos

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Cuatro Vientos

Albondón

Albondón procede de rasgos árabes y fue en esta época cuando alcanzó su esplendor, gracias a la explotación que los musulmanes crearon en tierras con clima seco.

Las primeras noticias que se tienen sobre Albondón son del cronista Ibn Al-Jatib, que en su obra “Crónicas de Granada” se refiere como Rozas de Albondón. Después de la expulsión de los moriscos y en la separación de Albuñol en el año 1.653 perteneció al señorío del Conde de Cifuentes. En el siglo XIX vivió una segunda etapa dorada, con una economía basada en la producción de vino y pasas.

En este sentido cabe desde tiempo inmemorial, la industria vitivinícola de este municipio ha sido por tradición la una de las más importantes de toda su comarca. Tanto fue así que los vinos fueron exportados durante siglos al extranjero.

Los Vinos de Albondón se tratan de mostos de crianza familiar y acompañan a las viandas que aquí se preparan.

Podemos destacar las Migas de Pan o de Sémola, con ajos, harina o pan duro, agua y engañifa todo aquello para acompañar, como morcilla, longaniza, pescado frito o asado, pimientos. Y cómo no, el muy conocido gazpacho

En cuanto al tema de la repostería destacaría la Leche Frita, a partir de leche, azúcar y huevos.

 

Muy cerca del Mediterráneo, Albondón da la posibilidad de percibir tanto de la montaña como de la playa.  

  • Barranco de la Abuelita: Encajonado en las estribaciones de la Sierra de la Contraviesa, donde se comprueban las distintas comunidades vegetales.  
  • Barranco de los Tarifas: En la vertiente sur de la Sierra de la Contraviesa, al noroeste del municipio, con encinas dispersas, monte bajo y cultivos de secano en las laderas. Ambiente adecuado para la práctica de deportes de bajo impacto. 
  • Fuentes naturales: El municipio de Albondón tiene 3 fuentes naturales, denominadas “Fuente Zuelas”, “Fuente Agrilla”, podemos encontrar un antiguo lavadero- y “Fuente de arriba”. 

En cuanto a las fiestas de Albondón destacarían fundamentalmente dos de ellas como serían las fiestas de San Isidro Labrador y de San Luis.

• 15 de mayo: Fiestas de San Isidro Labrador. Se celebra una romería desde la iglesia hasta la ermita del santo, donde se oficia una misa y se hace un baile popular. Se organiza una cata de vinos donde se encuentran las mejores bodegas de la comarca; en la cata se incluye una degustación de migas con engañifa.

• 25 de agosto: Fiestas de San Luis. Cohetes y pasacalles por las calles de Albondón. Se corona a la reina de las fiestas, se acompaña de fuegos artificiales y verbena. El segundo día se sale en procesión, y acto seguido se realiza una representación de “Moros y Cristianos”. La tercera jornada festiva se caracteriza por la Velada del Trovo, en la que participan troveros venidos de toda la comarca.

BARES ALBONDÓN


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Mayla

Albuñol

Albuñol es de origen romano. Su nombre proviene del latín “balnelou y se traduciría como “pequeñas viñas”.  

Aunque los restos arqueológicos encontrados en la Cueva de los Murciélagos atestiguan yacimientos del Neolítico. Se comienza a documentar el pueblo de  Albuñol a partir del siglo XV.  

En el período de al-andalus Albuñol tuvo su máximo esplendor, gracias a su capacidad agrícola. Esto la hizo llegar a ser la capital del Gran Cehel, hoy desaparecida, que fue lugar de retiro para los derviches musulmanes alpujarreños. En el siglo XVI Luis Zapata Portocarrero compra el señorío de Albuñol a Juana I, hija de los Reyes Católicos, recibiendo, de paso, el título de ciudad.   

Después de su expulsión de los moriscos, en 1.570 empezó la repoblación, que en Albuñol no tuvo lugar hasta el siglo XVII. Luego pasaría a pertenecer al señorío del Conde de Cifuentes. En 1.834 se convierte en cabeza del partido judicial de su mismo nombre.  

Albuñol cuenta con una gran tradición vinícola, y en sus cerros y laderas se cultivan las vides de los vinos de la zona, tiene un sabor y alta graduación.  

La gastronomía de Albuñol se trata de la típica alpujarreña, donde destaca por los platos marineros. Se elaboran Sardinas Espichás secadas al aire y al sol mediterráneo, muy cotizadas en la zona.   

Entre la repostería destacan los Almendrados de Higos Secos, preparados con almendras, azúcar, higos secos y matalahúva. 

Albuñol ubicada cerca del monte y de la playa lo convierten en un entorno único y adecuado para todas las actividades. 

  • Barranco de Los Colorados: De belleza paisajística, constituida principalmente por olmos y sauces. Localizado al noroeste del municipio 
  • Cala del Peñón de San Patricio: playa de arena, resguardada por una pared. , situada en la zona occidental. 
  • Cerro del Gato:  aparecen cultivos de almendros y monte bajo. Perfecto para la práctica de parapente y ala delta. Está situado al noroeste de la población de Albuñol. 
  • Cueva de Los Murciélagos: presenta galerías, chimeneas y otras formas propias de este tipo de paisajes interiores. En un entorno con azufaifos, coscojas, espinos, etc. Localizada en la margen derecha de la Rambla de Las Angosturas. 
  • Las Angosturas Entorno adecuado para  deportes de bajo impacto. Ubicada al norte de Albuñol. 
  • Mina de Cinabrio: Se sitúa  al este de la Rambla de Las Angosturas 
  • Playa de La Rabita: Formada por grava y guijarros, situada en el propio núcleo de población de La Rabita. 
  • Playa del Búho: es una de las playas poco masificadas en temporada alta. Con bonitos fondos marinos. Situada en la zona oriental de la costa de Albuñol. 
  • Cala del Ruso: Playa naturista. Al oeste de La Rábita. 

 

 

Las fiestas de Albuñol son numerosas y entre ellas destacarían las siguientes como más importantes: 

  • 17 de marzo: Fiestas de San Patricio.  
  • 25 de abril: Fiestas de San Marcos.  
  • 27, 28 y 29 de junio: Fiesta de San Pedro.  
  • Primer fin de semana de julio: Fiesta del Veraneante. Se hace una sardinada popular con migas y vino. En el núcleo de La Rábita. 
  • 25 de julio: Fiestas de Santiago Apóstol.  
  • Primer fin de semana de agosto: Feria de verano. 
  • 8 de septiembre: Fiestas de la Virgen del Mar.  
  • 29 de septiembre: Fiestas de San Miguel. Se realizan juegos deportivos, cucañas, verbenas populares y se engalanan las calles y los rincones más típicos del barrio. 

BARES ALBUÑOL


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Ramba de Huarea
  • Bodegas Nazaríes
  • Bodega Ladera del Castañar
  • Bodega Bolabana

Sorvilán

Sorvilán es un municipio de origen islámico y desde sus comienzos se caracterizó por una floreciente agricultura.

En los siglos VIII y IX se estableció un sistema de riego para sus viñedos, siendo un importante centro de producción de morera destinada a las fábricas de seda existentes en La Alpujarra. En el siglo XIV entró a formar parte de la Taha del Gran Zehel. Su ubicación aportó en su día ventajas, ya que al estar construida sobre un cerro, en buena medida de los ataques de los piratas del siglo XVII contra las poblaciones del litoral. El cultivo de la vid estaba destinado primeramente a la uva de mesa y a las pasas. En el siglo XVII aparece la uva de vino, el famoso “vino costa” que perdura hasta el día de hoy, generalmente en explotaciones pequeñas como muestra la profusión de lagares en el municipio.

En Sorvilán aparecen restos de cerámica de los siglos X y XI, en el Castillo de la Rambla del Valenciano, asentamiento humano designado a la protección del Valle, aunque parece ser que el lugar también fue destinado a la meditación religiosa.

 

En la gastronomía de Sorvilán hay que destacar que el vino costa es utilizado en sus platos, guisados con lo mejor del mar y de la tierra. Destaca el “atascaburras”, elaborado con bacalao, pimientos y tomates secos, aceitunas, comino y miga de pan. El postre más famoso es el Cuajado de Almendras, a base de almendras, azúcar, batatas, huevos y hojaldre.

– Cuevas del Barranco del Valenciano: Laderas aparecen cuevas de distinta profundidad, en un entorno con monte bajo y vegetación de ribera. Localizadas al norte del municipio.

– Rambla del Valenciano: Es un lugar adecuado para la práctica de la escalada y deportes de bajo impacto. Situada al norte del municipio.

Fiestas de Sorvilán

• 16 de enero: San Antón o Los Chiscos. Los habitantes del pueblo se reúnen por la noche en torno a las hogueras y los productos de la matanza, festejando el día de San Antón. Alrededor de las fogatas, se canta, se baila y se consumen los productos del cerdo asados al fuego.

• 25 de abril: Romería de San Marcos. En esta festividad, por la mañana se realiza una misa en honor al santo. Se lleva a la Iglesia los roscos para que sean bendecidos y se le ponen en las andas del santo, para recorrer la calle. Al mediodía o por la tarde los vecinos se van de romería al campo.

• Segundo sábado de mayo: Guiso del Choto. Se trata de un festejo que se realiza en torno al concurso gastronómico “Guiso del Choto”. 30 concursantes de toda Andalucía cocinan el choto en la plaza de la Iglesia y un jurado decide premiar a los tres mejores y el resto de la carne se degusta con todos los presentes en la plaza. Por la tarde, trovos y verbena.

• Primera quincena de agosto: Fiestas patronales en honor a San Cayetano. Las fiestas aglutinan a la mayoría de los sorvilaneros ausentes y que regresan todos los años a pasar el mes de agosto en el pueblo. Es el patrón de los gestores administrativos, así como de las personas que buscan trabajo y los desempleados y es llamado “Padre de Providencia” o “Padre de la Providencia”.

• 16 y 17 agosto: Fiestas en honor a San Roque. Es una festividad muy apreciada por los habitantes de la localidad donde la gente se reúne en torno al patrón de Alfornón, San Roque. Estos días están compuestos por misas, procesiones, verbenas y actividades.

• Segunda quincena de agosto: Festividad de la Virgen del Carmen. En esta localidad se celebra la festividad en honor a la Virgen del Carmen. Se realizan numerosas actividades infantiles y actuaciones de música junto con el tradicional almuerzo a base de migas, sardinas y pimientos.

• 26 de diciembre: Día de la Rosca. Es una tradición en la que los miembros de la comisión de fiestas pasean por el pueblo con una rosca de pan sostenida en una caña. La celebración se prolonga hasta el amanecer con canciones y bailes.

BARES SORVILÁN


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Ramba de Huarea
  • Bodegas Nazaríes
  • Bodega Ladera del Castañar
  • Bodega Bolabana

Polopos

La historia de Polopos, se puede decir que es una población antiquísima, siendo su nombre de raíz latina “Popullus” -álamo-, si bien los restos más antiguos que se conservan se remontan al Alto Medievo.

Por su situación, perteneció al Gran Cehel, cuya cabeza fue Almegíjar, alcanzado en esta época árabe su mayor esplendor. Tras la conquista cristiana, la zona pasó a formar parte del Señorío de Albuñol. La expulsión de los moriscos y la reconversión agrícola dio a Polopos su aspecto actual, donde la vid y la viticultura dotaron a la zona de una importante economía.

Actualmente, la vid sigue teniendo gran importancia, unida al almendro, la higuera y los invernaderos. En época cristiana, la proximidad a la costa y la amenaza continua de corsarios y árabes hizo que se desarrollase en la zona una arquitectura militar, la cual dio lugar a La Mamola, núcleo a orillas del mar que se encontraba bajo la protección de la Torre de Cautor -S. XVI-. De igual modo es destacable el Castillo de Baños -S. XVIII-, junto al cual se ubicó un núcleo con el mismo nombre. La disminución de las incursiones por mar dio lugar a una prosperidad económica de esta zona más costera, instalándose en ella un número mayor de personas, generándose así una importante actividad económica.

La cocina en Polopos es de lo mejor del mar y de la tierra, en la que el  vino del terreno elaborado artesanalmente es el aliado perfecto. Las Sopas de Ajo “Tostao”, elaboradas con ajo, perejil y pan. La Zarzuela de “Pescao”, con lo mejor del mar. En repostería podríamos destacar el delicioso Turrón de Higo, a base de miel de romero, higos secos y almendras.

– Alcornocal de la Haza del Lino: único alcornocal que se conserva en Andalucía Oriental. Se sitúa al norte del municipio, en la Sierra de La Contraviesa, donde también suele haber presencia de la cabras monteses.

– Alcornoque de Carretera: Bello ejemplar de alcornoque de carácter centenario, de gran y atractivo porte, las ramas se abren mostrando todo su esplendor. Se encuentra al borde de la carretera que lleva a la Haza del Lino.

– Pino Piñonero: Gran porte de pino, situado en el cortijo de las Casillas. Es un árbol muy resistente y requiere exposiciones al sol. Su fruto, la piña, es la más grande entre los pinos de la Península Ibérica.

– Barranco de las Casillas: Escarpado barranco con predominio de bosque de galería y de ribera, dominado por sauces, monte bajo y almendral. Diversidad de aves y fauna. Situado al norte del municipio.

– Barranco Submarino de la Haza del Trigo: Presenta un paisaje submarino de espectacular belleza y riqueza de fondos. Está situado junto a los Barrancos de Haza del Trigo y Cautor. Es un espacio perfecto para la práctica del submarinismo.

– Rambla de Cautor: Barranco que desciende desde las cumbres de la Sierra de la Contraviesa hasta el mar.

 

Las fiestas más importantes de Polopos son: 2 de febrero: Fiesta de la Candelaria. Este día se celebra el Día de la Candelaria en el que los niños, dos o tres días antes van al campo a buscar leña para posteriormente hacer hogueras en la playa.

– Febrero: Carnaval de La Mamola. En torno al 15 de febrero se organizan estas celebraciones festivas donde se hacen concursos y se dan premios al mejor disfraz, a la mejor chirigota, etc.

– Febrero: Fiesta del Vino de Polopos. Se festeja el domingo anterior al Día de Andalucía. En este día, con la colaboración de la Diputación de Granada y de las cajas de ahorros, se organiza un ascenso en bicicleta a El Haza del Lino, donde el ganador se lleva su peso en vino, un jamón y dinero. Posteriormente se hace una degustación de productos típicos y una paella para todos sus visitantes, además de probar el vino del pueblo.

– En abril: Domingo de Pascuita. Se celebra el domingo de Resurrección. En Polopos es tradicional que se junten todos los vecinos del pueblo y que se vayan al campo para pasar el día comiendo, bailando y jugando.

– 3 de mayo: Día de la Cruz en La Mamola. Durante este día los vecinos del pueblo se juntan y, entre todos, hacen una cruz que se decora con macetas y cosas antiguas. A mediodía cada vecino contribuye con una comida para que la prueben los demás y pasan el día todos juntos, bailando y diviertiéndose.

– 25 y 26 de julio: Fiestas en Honor de Santa Ana en la Haza del Trigo. Estos días se celebra la fiesta en honor a su Patrona. Se hace una misa y una romería y cuando acaba ésta, los hombres del pueblo se suben a la Torre de la Iglesia y suenan las campanas.

– En agosto: Fiestas en Honor a la Virgen del Rosario. Estas fiestas tienen lugar el segundo fin de semana de agosto. Se celebra en este mes debido a que es el momento del año donde todos los hijos de Polopos vienen a pasar unos días con sus familiares. Además, el día 7 de octubre también se hace una pequeña fiesta.

– El 14 al 16 de agosto: Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen. Durante estos días se celebra esta festividad en La Marmola. Se hace una procesión Marítimo-Terrestre en la que se embarca a la Virgen en un barco y la pasean por toda la playa, desde una punta del pueblo a otra. Además, se realiza una romería desde La Mamola a la Guapa, donde se celebra la Misa Rociera, así como se invitan a todos los asistentes a una sangría.

BARES POLOPOS


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Ramba de Huarea
  • Bodegas Nazaríes
  • Bodega Ladera del Castañar
  • Bodega Bolabana

Rubite

El origen de Rubite es “rubus” significa zarzamora. Bajo la dinastía nazarí era perteneciente a la Taha de Cehel.

En esta época era de una agricultura muy floreciente. Se cultivaban pequeñas huertas regadas por grandes manantiales que se aprovechaban por medio de canalizaciones y albercas.

Tras la Rebelión de Las Alpujarras sufrió un despoblamiento y pasó a depender del Señorío de Albuñol, comprado por Luis Zapata y Portocarrero a la reina Juana la Loca.

En el siglo XVII se llevo a cabo la venta de tierras y casas a los agricultores de la comarca, aunque pagando al Conde de Cifuentes el correspondiente censo. La decadencia del cultivo de la vid en el siglo XIX obligó a reconvertirse al cultivo del almendro.

Rubite presume de tener una cocina muy variada y rica en pescados en la que se pueden degustar platos como la “Sopa Zalamandroña”, a base de sardinas, calabaza, orégano, ajos y tomate; o platos del interior, como el “Choto al Ajillo”. En el tema de los postres destaca el “Arrope de Calabaza”, elaborado a partir de la cocción de calabaza, mosto y azúcar.

-Alcornocal de la Haza del Lino: Montaña ocupado por el único alcornocal que se conserva en Andalucía Oriental.

-Barranco de la Umbría: Ladera sur de la Sierra Contraviesa, con vegetación de galería en la parte más profunda, junto a matorral bajo y cultivos de almendro.

-Playa de El Lance: Característica por la aparición del matorral de bajo porte y pinos. Perfecta para la práctica de deportes acuáticos.

Fiestas de Rubite

– 28 de febrero: Carnaval Campesino: Con bailes y piñatas. En esta festividad los habitantes del municipio salen a la calle a celebrar el Carnaval mediante diversos bailes y juegos. Coinciden con el Día de Andalucía.

– Tercera semana de agosto: Fiestas de la Virgen del Rosario. Se organizan unas fiestas muy completas con actividades culturales, juegos típicos y danzas, además de la tradicional verbena nocturna.

– 7 de octubre: Fiesta de la Virgen del Rosario. Durante este día los vecinos de Rubite rinden homenaje a la Santa Patrona con celebraciones religiosas.

BARES RUBITE


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Ramba de Huarea
  • Bodegas Nazaríes
  • Bodega Ladera del Castañar
  • Bodega Bolabana

Gualchos

En Gualchos se han encontrado vestigios que sugieren la presencia humana desde tiempo de los fenicios.

En época musulmana, momento de máximo esplendor de Gualchos,cobró importancia gracias a la eficaz explotación de la agricultura. La actual Castell es la Castil de Ferro medieval, punto estratégico durante la Rebelión de Las Alpujarras. Su alcaide fue Al-Xoabí, amigo de Abén Aboo -segundo rey morisco alpujarreño-, y por su pequeño puerto natural entraban de Berbería trigo, armas y municiones para ayudar a los sublevados. Después de la expulsión de los moriscos, tras la rebelión de Las Alpujarras, el municipio sería repoblado con cristianos de Cataluña, lo que explica el origen del nombre de Castell de Ferro.

Hasta mediados del siglo XVIII dependió de Motril. Como ocurre en otras poblaciones del litoral granadino, Gualchos tiene vestigios de un destacado papel en el comercio durante la expansión de las primeras civilizaciones que se apostaron en la Cuenca Mediterránea. Existen baluartes defensivos, en la costa, construidos en su mayoría para hacer frente a la amenaza de piratas berberiscos.

La cocina en el municipio de Gualchos lleva productos de la costa y del interior. La Moraga de Sardinas, preparada con aceite, vino, laurel, ajo y sardinas, conserva el pescado cocinado más tiempo, sin perder nada de su auténtico sabor.

Gualchos ofrece la posibilidad de disfrutar del monte y de la playa:

-Pico de Águila. Es una cumbre alargada y muy rocosa que se encuentra en todo lo alto. Las vistas desde este lugar son espectaculares y mucha gente aprovecha para subir hasta la cima recorriendo esta preciosa ruta.

-Cueva de las Campanas. Esta cueva es conocida por su antigüedad. Durante la guerra se utilizó como refugio militar y en su interior aún se encuentran restos de armamento. Se caracteriza por sus diferentes niveles y redes de pasajes unidas por rampas.

-Cala de la Rijana. Se trata de una pequeña cala junto a la carretera aislada y sin equipamientos. La arena de esta playa es oscura y dispone de servicio regular de limipieza.

gualchos

Fiestas de Gualchos

-2 de febrero: La Candelaria. En estas fiestas los vecinos disfrutan de un día en el campo, se preparan “merendillas” y se bebe vino. Es un día perfecto para pasar el tiempo con familia y amigos.

-3 de mayo: Día de la Cruz. Se desarrollan tanto en Gualchos como en Castell de Ferro y tiene lugar en las calles y plazas del pueblo donde instalan diversos adornos como las cruces con flores.

-23 de junio: Fiesta de San Juan. Como ocurre en los demás territorios nacionales, se trata de una fiesta en la que se encienden hogueras y se queman los objetos que la gente quiere desechar. Los vecinos van a la playa, donde comen, beben y se bañan en el mar durante la madrugada.

-16 de julio: Fiestas a la Virgen del Carmen. Durante estas fiestas es tradicional la celebración de un amplio programa de actos entre los que cabe mencionar la cabalgata de gigantes y cabezudos y el desfile de carrozas. Además, destaca por la procesión marítima de la Virgen, que acaba con un castillo de fuegos artificiales.

-Primera quincena de agosto: Fiesta de San Cayetano. En este día se celebra una romería. Muchísimas personas cada año peregrinan caminando durante toda la noche hasta un cortijo cercano a la localidad de Conjuro, donde posteriormente, tiene lugar una procesión.

-24 de agosto: Fiestas del Turista. Es una tradicional fiesta que se celebra en la segunda quincena de agosto para rendir homenaje a los primeros turistas de los años 60 que eligieron Gualchos para pasar sus vacaciones. Se corona al turista y a la turista del año.

-29 de septiembre: Fiestas a San Miguel. El Ayuntamiento organiza un concurso con el objetivo de premiar a los mejores altares y ornamentaciones de calles y plazas realizadas por los vecinos. Se celebra también una fiesta de disfraces y se organiza una sangría popular con reparto gratuito de aperitivos, además de otras actividades culturales y lúdicas.

BARES GUALCHOS


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Ramba de Huarea
  • Bodegas Nazaríes
  • Bodega Ladera del Castañar
  • Bodega Bolabana

Lújar

El origen de Lújar se remonta a la época fenicia, desde el asentamiento olivos milenarios de la variedad picual. Su denominación es del término “luxar”, que significa “grandes piedras”, haciendo referencia a la Sierra de Lújar. Perteneció a la Tahá de Órgiva y más adelante pasaría  a ser territorio del conde de Santa Coloma. Como los demás pueblos de la comarca le perjudicó un despoblamiento tras la expulsión morisca por parte de las tropas cristianas.

El entramado urbano de calles estrechas de Lújar y la estructura de sus viviendas con el clásico ‘tinao’ o pequeño portal constituye un legado de la época islámica.

En el siglo XVIII Lújar experimentó un desarrollo en el cultivo de la vid y la minería propiciado por una nueva colonización. En la actualidad tiene, además del núcleo principal de Lújar, tres anejos: Los Carlos, Venta de Lújar y Playa de Cambriles.

En Lújar la cocina está basada en productos agrícolas, ganaderos y pesqueros. La Zalamandroña, elaborada con sardinas, aceite y calabaza es uno de los platos más conocidos de este pueblo.

Además, el Lomo en Orza -en vasija de barro- se prepara con lomo de cerdo, ajos y aceite. Este plato permite conservar la carne durante muchísimo tiempo.

Destacan como enclaves de Lújar:

– Iglesia de los Pollos: Es una cueva en la que dicen que sirvió a finales del siglo XVIII como refugio a un vecino acusado de matar a una mujer (se dice que por accidente) y que se convirtió después en el bandolero Cleofás.

– El Alcornocal de Lújar se encuentra situado en la Sierra de Lújar. Es un bonito bosque mediterráneo, que aparte de alcornoques contiene madroños, castaños y pinos, entre otras especies. Es una de las pocas zonas arboladas que todavía se conservan en toda la Contraviesa.

Las principales fiestas de Lújar son:

– 3 de mayo: Día de la Cruz: Durante este día se celebra procesión y es tradición que los vecinos que hayan recibido algún favor o hayan pedido alguna promesa al Cristo, inviten a chocolate y buñuelos a los demás.

– Último fin de semana de junio: Fiestas de la Virgen de Fátima. Durante estas fiestas, además de los actos religiosos previos se organiza un programa con diversas actividades para los más pequeños y para los más mayores junto con otros espectáculos y verbenas.

– Últimas semanas de agosto: Fiestas en Honor al Cristo de Cabrilla. Estas celebraciones patronales, pese a que su festividad recae en septiembre, se adelantan al mes de agosto, debido a la mayor afluencia de público en el pueblo que hay durante este mes. Destacan los actos litúrgicos, culturales, deportivos y musicales.

– 7 de septiembre: Fiestas de la Virgen del Rosario. Este día se saca en procesión por las calles del pueblo a manos de los costeros. La procesión termina con el lanzamiento de un castillo de fuegos artificiales en la puerta de la Iglesia.

lujar alpujarra

BARES LÚJAR


No hay Gastronomía en esta provincia

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Ramba de Huarea
  • Bodegas Nazaríes
  • Bodega Ladera del Castañar
  • Bodega Bolabana

Ugíjar

La realidad histórica de Ugíjar comienza con la ocupación islámica. Ugíjar presenció de primera mano varias sublevaciones contra el poder central de Al Andalus.

Bajo el califa Hisam I (796-798), la tribu de los udríes se rebeló en la fortaleza de Escariantes obligando al emir a intervenir para sofocarla. Entre los siglos IX y X seguidores de Omar Ben Hafsum se sublevaron al mando de Suar Ben Hamboum el Kaisi. Abderramán III montó en Ugíjar su cuartel general donde preparó el asalto y la toma del castillo de Juviles.

Siglos después, Mohamed Ibn Hud, se proclamó emir en 1.227 en Escariantes y durante diez años extendió su influencia por comarcas de Málaga, Córdoba, Jaén, Almería y Murcia. Durante la época nazarí, Uxíxar de Albacete 7 configuró su carácter de núcleo administrativo. Cabeza de taha, de ella dependían diecinueve lugares, en el centro de Las Alpujarras.

De esta época aún conserva el recuerdo del trazado de sus calles y la disponibilidad de sus barrios: del Herrero, Bárbol, barrio de la Plaza, Alguacil, del Zoco, Rambla de Hizan y Albacete de Ugíjar.

Lograda la total incorporación a Castilla en 1.493, se establecía en Ugíjar la Alcaldía Mayor de toda La Alpujarra, como centro político, administrativo y judicial.

Se abrió entonces una difícil etapa de convivencia entre cristianos viejos y mudéjares hasta su explosión final el 24 de diciembre de 1.568 en la conocida Rebelión de los Moriscos, una guerra de gran dureza que duró tres años y puso en jaque a Felipe II.

Una nueva etapa se abrió con un gran trauma por la guerra y una mentalidad martirial que se desplegaba en toda su amplitud.

El municipio de Ugíjar ofrece en la actualidad un amplio abanico de estilos arquitectónicos y edificios singulares, que conforman una fisonomía urbana realmente peculiar.

La cocina de Ugíjar es conocida por utilizar productos típicos de la zona como el Arroz Liberal, a base de conejo, ajo, tomate, arroz y almendras o el Cabrito al Ajo Cabañil, a base de cabrito, ajo, guindilla y aceite.

Como postre destaca el Turrón, elaborado de forma artesanal a lo largo de los años.

Dentro de la naturaleza típica de la localidad encontramos puntos de gran interés turístico tales como las areniscas de las canteras, que solían ser unas antiguas canteras, el peñón de la cruz, que nos permite una vista completa de La alpujarra y Sierra Nevada oriental, pudiéndose observar varias cuevas a lo largo de estas.

Además, observamos la Rambla del río Yátor, con un caudal estacional y conservando un bosque de sauces, tarajes, cañaveral y álamos.

ugijar pueblo granada

Fiestas de Ugíjar

El 8 de junio ocurren las Fiestas en honor de la Virgen de Fátima.

El 15 de agosto se suceden las fiestas en Honor a la Virgen del Carmen.

El 17 de agosto acontecen las Fiestas de San Gabriel.

El 24 de agosto tienen lugar las fiestas de San Bartolomé.

BARES UGÍJAR


  • Restaurante Vidaña

ALOJAMIENTOS


No hay Hoteles en esta provincia

ESTABLECIMIENTOS


  • Bodega Reinoso
  • Bodega Dominio Buenavista